Parashat Truma

Especiales

(sábado 25 de Febrero)

Una actitud sin – cera

En la antigüedad muchas personas se ganaban la vida esculpiendo. No todos llegaban a ser tan famosos como Miguel Ángel o Rodin, pero era un oficio muy extendido entre las personas. Sin embargo había un problema, la materia prima. Ya que el mármol era muy solicitado, su precio era muy alto. Eso hacia que cada escultor pusiera el mayor de los cuidados al fabricar cada una de sus obras. Pero habían veces en las cuales el mármol venia rayado, perforado o simplemente al momento de esculpirlo se rompía.

Para remediar esto, y no tener que comprar un bloque de mármol nuevo, los escultores utilizaban una pasta blanca, parecida a la cera, con la cual tapaban y arreglaban todo tipo de imperfecciones en el mármol. Esta pasta era imposible de detectar, incluso para los ojos de los expertos. Pero con el paso del tiempo, esta cera iba paulatinamente tomando otro color y se descubría con facilidad qué piezas habían sido arregladas y cuáles no. De aquí dicen muchos entendidos, deriva la palabra sin-cera, proveniente de dos palabras latinas: sine – sin y cera – cera. Esta era la garantía que daba el escultor que su pieza era sin cera, es decir, genuina y sin defectos.

Parashat Truma es el sueño de cualquier escultor, arquitecto o decorador de interiores.

A partir de esta sección y hasta el final del libro de Shemot, la Tora nos dará los detalles del Tabernáculo, el Mishkán que acompañó al pueblo de Israel durante su travesía por el desierto. El primer objeto que la Tora nos detalla en la construcción del Mishkán es el arca de la Tora. Y ésta tenía una particularidad. Nos dice la Torá que debía ser cubierta de oro por dentro y por fuera. ¿Cual era el motivo? es obvio que nadie veía este aron por dentro, qué importaba entonces que su interior estuviera recubierto o no de oro?Nos dicen nuestros jajamim que esto era para enseñarle al hombre que su exterior debe ser igual a su interior. En hebreo: Tojo ke Boro, el interior igual al exterior. Llevado a términos actuales, seria tener una actitud consecuente, una actitud honesta y sincera.Al igual que los escultores de épocas antiguas, no rellenar o disimular con cera nuestros problemas y dificultades. Y es maravilloso como el idioma hebreo hace hincapié en este tema. La palabra en hebreo para decir cara es panim, mientras que la palabra para decir interior es pnim, ambas se escriben igual y se leen igual. De la misma forma la halajá judía ha puesto énfasis en esta sinceridad y honestidad. Por qué el cerdo es el arquetipo del animal no kasher? por qué no lo es el caballo, el burro? por que el cerdo tiene una particularidad. No es sincero. Es el único animal que tiene pezuña partida pero no es rumiante, el cerdo te muestra por fuera que es kasher pero en su interior no lo es.

La construcción del mishkán, y en especial la del aron habrit – arca sagrada, nos invita a llevar vidas sinceras. Vidas que se vean igual por dentro y por fuera. Quiera D´s que cuando esculpamos nuestra vida podamos hacerlo con un mármol sincero. Que podamos ser como el aron habrit, cubiertos de oro por dentro y por fuera y que nuestro panim, nuestra cara, nuestro exterior, sea igual a nuestro pnim, a nuestro interior.

Shabat Shalom!
Rabino Marcelo Kormis

(Fuente: La Palabra Israelita)

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.