Pdte. de la Comunidad Judía de Chile: Agradecemos a la U. de Chile su lucha constante por el respeto a la diversidad
COMUNIDAD

Shai Agosín, máximo representante de la Comunidad Judía en nuestro país, realizó una visita protocolar al Rector Víctor Pérez Vera para expresarle los deseos de su colectividad de fortalecer los lazos en materia de intercambios estudiantiles con las universidades de Israel. En el marco de los 170 años que cumple la U. de Chile, Agosín sostuvo que esta institución ha sido «fundamental en el crecimiento de nuestra vida comunitaria, pues la mayoría de los grandes judíos que existen y han existido en este país se han forjado ahí y eso ha sido gracias a que la Casa de Andrés Bello ha abierto sus puertas a la diversidad».
«La Universidad de Chile es un ejemplo de lo que debe ser un país diverso. Esta Casa de Estudios comprende que sólo en la diversidad nos vamos a convertir en un país del siglo XXI, como corresponde. Cuando amemos la diversidad y las diferencias de las personas lograremos un desarrollo definitivo y eso es algo que hay que agradecerle a la Universidad de Chile porque si hay una Casa de Estudios que lucha día a día es la Universidad de Chile».
Con estas palabras el Presidente de la Comunidad Judía de Chile, Shai Agosín, expresó -a la salida de su encuentro con el Rector el pasado 20 de marzo- lo que esta institución representa para su colectividad y que a lo largo de sus 170 años ha sido fundamental para su desarrollo.
«Es complejo mostrar un pueblo que tiene más de cinco mil años. Por ello, tenemos un desafío bastante grande», comentó Shai Agosín frente a las expectativas que se ha puesto su comunidad frente al Centro de Estudios Judaicos que se desarrolla al interior de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
«Israel cuenta hoy con el Museo del Libro donde se muestran los famosos rollos del Mar Muerto, que son las escrituras más antiguas de la humanidad, y qué mejor manera de reflejar esta historia que a través de una Casa de Estudios tan prestigiosa como lo es la U. de Chile a nivel mundial se logre traer en parte ese Museo del Libro y poder contar acá con reproducciones, con textos, con la posibilidad de estudiar y ver lo que es el judaísmo en profundidad. Además, hay ciencias muy alucinante que no me cabe la menor duda que a la gente que estudia filosofía le van encantar: está todo el estudio de la cábala, que es el estudio de la numerología y de otros sistemas, ver el lado B de lo que está escrito en el libro sagrado judío», detalló Sahi Agosín.
Construyendo un país más desarrollado
Finalmente, relevó la existencia de lazos profundos entre la comunidad judía y la U. de Chile «que se vienen forjando hace muchos años con intercambios estudiantiles con el Estado de Israel, con acercamientos a las nuevas tecnologías que tiene Israel y que de alguna manera pueden apoyar a nuestro Chile para convertirlo en un país más cercano a lo que debe ser un país desarrollado. Sin lugar a dudas el Rector de la U. de Chile tiene una gran visión y mucho interés en lograr este tipo de intercambio y su profundización».
Texto: Zafiro Fleming
Fotografías: Pablo Madariaga
Universidad de Chile