Ley antidiscriminación: Cámara aprobó propuesta de comisión mixta

COMUNIDAD

Por 90 votos a favor, 16 en contra y 3 abstenciones, la Cámara aprobó el informe de Comisión Mixta del proyecto que establece medidas contra la discriminación.

La propuesta de la Comisión Mixta incorpora la obligación de los órganos del Estado de elaborar e implementar las políticas destinadas a garantizar a toda persona, sin discriminación arbitraria, el goce y ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos por la Constitución, las leyes vigentes y los tratados internacionales aprobados por Chile.

Asimismo, se excluyó en el artículo segundo el ejemplo que se había introducido y que señalaba lo siguiente: «no podrá reclamar discriminación por orientación sexual un individuo que deba responder por actos sexuales violentos, incestuosos, dirigidos a menores de edad cuando tengan el carácter de delito, o que, en los términos de la ley vigente, ofendan el pudor».

Otro de los acuerdos alcanzados por la Comisión Mixta, fue la de eliminar la palabra «siempre» del inciso tercero del artículo 2°. La oración completa era: “Se considerarán siempre razonables las distinciones, exclusiones o restricciones que, no obstante fundarse en alguno de los criterios mencionados en el inciso primero, se encuentren justificadas en el ejercicio legítimo de otro derecho fundamental, en especial los referidos en los números 4°, 6°, 11°, 12°, 15°, 16° y 21° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, o en otra causa constitucionalmente legítima.”

También se corrigió la agravante que se establecía en el Código Penal por delitos cometidos por discriminación, incorporando también la identidad de género, que no había quedado incluida en el texto original.

La propuesta también dispone que cuando el juez rechace tramitar una reclamación por acto de no discriminación, si carece de fundamento, tiene que citar una resolución fundada en ese sentido, de manera de evitar que por esa vía se rechacen simplemente sin más fundamento la presentación de acciones de no discriminación.

Reacciones

Tras la aprobación del proyecto, la diputada Karla Rubilar (RN) señaló que “tenemos una ley antidiscriminación mucho mejor que cuando salió del Senado y fue gracias al trabajo de todos los sectores políticos. Y los que se restaron, se restaron de contribuir a una muy buena ley. Una ley que genera igualdad, que genera equidad, que genera espacios, que genera tolerancia. Una ley que le vamos a dejar a nuestros hijos como uno de los mejores legados que tuvimos en este Congreso Nacional”.

La jefa de la bancada DC, diputada Carolina Goic, precisó que “sabemos que esta ley no será suficiente, pero valoramos que, por fin, después de ocho años de tramitación tengamos una marco regulatorio y sancionatorio. Obviamente lo que debemos impulsar ahora es la implementación de políticas públicas asertivas que, a lo largo del país, contribuyan al fortalecimiento de los valores que, como demócrata cristianos, hoy queremos relevar: la igualdad de todos y el derecho a no ser discriminados arbitrariamente”.

El diputado Aldo Cornejo (DC), en tanto, agradeció los aportes de organizaciones como el Movil y la Fundación Iguales, entre otras, señalando que “el crimen del joven Daniel Zamudio provocó una reflexión masiva que, esperamos se prolongue en el tiempo, sobre la urgente necesidad de avanzar hacia la igualdad. Este proyecto que hoy hemos aprobado tiene aún varias falencias, no nos deja absolutamente tranquilos, parece ser que muchos sectores aún le temen a la igualdad; pero, vistos los hechos, es un avance. Seguiremos trabajando en esta materia de tal forma que logremos perfeccionar la normativa”.

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.