Judíos porteños: Su origen y que hacer
Vida Comunitaria

La fecha en que se registra la llegada de los primeros inmigrantes es entre 1840 y 1860, según consta en documentación que posee el Cementerio de Disidentes de Valparaíso, donde existen sepulturas con esas fechas y a documentos de la época de fundación del Club Alemán y del Colegio Alemán de Valparaíso, en que judíos de esa parte del mundo llegaron hasta estas tierras participando de su fundación así como también del primer Cuerpo de Bomberos y de la Masonería Chilena. Tal es el caso de don Manuel de Lima.
En las primeras dos décadas del siglo pasado, entre 1910 y 1920, se produce la llegada de numerosos inmigrantes judíos provenientes fundamentalmente de Europa del este y Rusia, debido a los problemas que debieron sufrir en esa época. En 1922 se crea la Sociedad Unión Israelita de Beneficencia que agrupó a judíos procedentes de Europa oriental. A la fecha existía la Sociedad Max Nordau, que agrupaba a judíos de origen sefaradí.
En el período comprendido entre 1938 y 1939 se produce una nueva inmigración de un importante número de judíos que pudieron escapar del Holocausto y la Segunda Guerra Mundial. Así, en ese mismo año se crea la Comunidad Habonim, compuesta por judíos alemanes que llegan fundamentalmente en esa época.
La Comunidad Israelita de Valparaíso – Viña del Mar, que hoy conocemos y que agrupa a casi la totalidad de los judíos de esta región, nace en 1961, producto de la fusión de la Sociedad Unión Israelita de Beneficencia y la Comunidad Habonim.
Bajo el alero de la Sociedad Unión Israelita y la Comunidad Habonim se funda, en el año 1947, el Colegio Hebreo en Valparaíso, siendo su primer director Isaac Bergstein (ZL). Tanto las sedes comunitarias de ambas agrupaciones y la Sinagoga, como el Colegio se ubicaban en el sector de calle Deformes y calle Victoria en Valparaíso, lugar que hoy ocupa el Congreso Nacional.
Desde hace 49 años la Institución tiene su sede en Viña del Mar, en la calle Etchevers esq. Alvares, donde funcionan sus instituciones como la Sinagoga, la sede Comunitaria y el Colegio Hebreo.
Cuenta con un Cementerio ubicado en la localidad de El Belloto, así como también de un centro deportivo – recreacional denominado «Estadio Israelita Maccabi «, en Reñaca.
Otras instituciones que cumplen una destacada labor son:
La Sociedad de Damas Israelitas de Beneficencia, fundada en 1922, cuyas voluntarias colaboran, en el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, además de ir en ayuda de los judíos que requieren apoyo social y económico. Su hermosa labor alcanza también al apoyo que se brinda a dos Escuelas de Valparaíso que llevan el pabellón de Israel, en el Cº Las Cañas y en Playa Ancha.
Wizo es otra de las instituciones de mujeres judías que activa en nuestra Comunidad y que fue fundada en 1937.
La juventud también tiene su espacio, participando de él más de 70 niños y jóvenes en el movimiento Maccabi Hatzair, fundado en 1962. Esta organización crea en 1978 el Festival Macabeo de la Canción, el que se ha transformado en el mayor referente que reúne cada año a toda la juventud judía de Chile.
El principal objetivo de la institución es poder integrar a todas las personas judías de la región, donde puedan tener un marco que les permita desarrollarse como tales y de esta manera poder continuar con la llama viva del judaísmo.
Dentro de sus objetivos está el ofrecer una excelente educación (integral y por supuesto de valores judaicos) a nuestros hijos, por lo que contamos con una Escuela Hebrea, abierta a toda la sociedad gentil.
Principales actividades comunitarias
1) RELIGIOSAS: Sinagoga, clases de estudio con el rabino, celebración de festividades, preparación y celebración de bar y bat mitzvot, casamientos), teniendo todos los servicios religiosos, así comos los Shabat Viernes y Sábados, y lunes servicio de Tefilin.
2) SOCIALES: (un lugar de encuentro e interacción con otros judíos, donde poder compartir cosas en común).
3) JUVENILES: (priorizando mucho a los jóvenes – Maccabi Hatzair Viña – quienes son futuro y continuidad).
4) CULTURALES: (organización de actividades para un crecimiento no sólo a nivel de judaísmo – prioritario – , sino a nivel general).