Talking Point: Solicitud Palestina de Reconocimiento de la Asamblea General de Naciones Unidas 2012

Israel

Introducción:

El 27 de septiembre de 2012, el Presidente Mahmoud Abbas de la Autoridad Palestina (AP) anunció, en el debate de la Asamblea General de Naciones Unidas,  que los palestinos están tomando medidas destinadas a que, la Asamblea General, tenga que adoptar una resolución que pudiera considerar a los palestinos como Estado no miembro de Naciones Unidas. Abbas  destacó que, los palestinos, “continuaremos con nuestros esfuerzos por obtener una membresía completa” en Naciones Unidas”. Asimismo, el presidente de la AP afirmó que “el Consejo de Seguridad es llamado, con urgencia,  a adoptar una resolución que comprenda la base y los fundamentos para una solución al conflicto palestino-israelí, que sirva como referencia legal y guía para todo”.

El reconocimiento prematuro de un Estado palestino dañará las oportunidades para la paz y llevará a un incremento de las tensiones. Además, entrará en contradicción con  la ley internacional, violará los marcos internacional y bilateral para la paz, así como  proveerá de un peligroso precedente para otras regiones en conflicto. Más aun;  no llevará al establecimiento de un Estado palestino que solo puede ser producto de las negociaciones directas. En su lugar, retrasará, aún más,  ese proceso.

El llamado a una nueva resolución del Consejo de Seguridad es parte de los esfuerzos, de larga data, por parte de los palestinos para internacionalizar el conflicto y evitar las negociaciones bilaterales. Este intento es, particularmente, lamentable dado queIsrael tomó  la iniciativa, durante los últimos tres años,  de mejorar las condiciones de los palestinos, ayudando a desarrollar la economía de la Margen Occidental y quitando  casi todas las restricciones sobre bienes que ingresan a la Franja de Gaza. La Autoridad Palestina ignoró esas  medidas  y, en su lugar, eligio  comprometerse en ataques diplomáticos hacia Israel.

Principales Puntos

1. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ya rechazó la solicitud de soberanía palestina El año pasado, el Consejo de Seguridad decidió que no podía apoyar la solicitud palestina como Estado- miembro de Naciones Unidas. Nada cambió en el año transcurrido para justificar una renovada solicitud de reconocimiento. En verdad, los palestinos evitaron  todas las conversaciones de paz, rechazando los reiterados intentos israelíes para retornar a la mesa de negociaciones. La Autoridad Palestina no debería ser recompensada por su continuada intransigencia.

2. El fracaso para cumplir con los estandares internacionales de soberanía:  a  la Autoridad Palestina no debería serle otorgado el reconocimiento como Estado ya que no cumple con las pruebas establecidas para la soberanía bajo la ley internacional. Más significativamente, la AP falla en la prueba de gobierno efectivo. Al mismo tiempo, la AP no ejerce ningún gobierno efectivo sobre la Franja de Gaza,  gobernada por Hamas.

3. Eludiendo las negociaciones:  es claro que, el objetivo de la Autoridad Palestina, es eludir el proceso de negociación, buscando aplicar la presión internacional sobre Israel en lugar de comprometerse en un diálogo con el Estado judío.

El gobierno de Israel está dedicado a resolver el conflicto,  que consiste en dos Estados para dos pueblos, viviendo uno al lado del otro, en paz y seguridad. La disputa, entre Israel y los palestinos,  es sólo sobre  los medios para alcanzar esa  solución (no los fines).

4. Una violación de los acuerdos y marcos internacionales de paz:   los intentos  palestinos para el reconocimiento como Estado, en Naciones Unidas, violarían los acuerdos bilaterales de paz existentes entre palestinos e israelíes, en especial  el Acuerdo Interino de 1995, que  prohibe, de manera expresa,  la acción unilateral de cualquiera de las dos partes para cambiar el status de la Margen Occidental y Gaza. Los palestinos están comprometidos en resolver todos los temas destacados en las negociaciones y, una acción unilateral en la Asamblea General,  podría considerarse como violación del Acuerdo.

Todos los marcos reconocidos internacionalmente para la paz en Medio Oriente llaman a una resolución del conflicto a través de una negociación mutua  y rechazan las acciones unilaterales. Las acciones de la AP en Naciones Unidas socavan, esos  marcos de larga data.

5. Internacionalizar el conflicto no traerá una solución:  otra resolución del Consejo de Seguridad no contribuirá, en nada,  para la resolución del conflicto. Todos los marcos internacionales necesarios para la paz están en su lugar, incluyendo las resoluciones 224, 338 y 1850 del Consejo de Seguridad, la Hoja de Ruta y las declaraciones del Cuarteto. Lo que está faltando es la voluntad palestina para atenerse a esos  acuerdos y comprometerse en las negociaciones.

Consecuencias de las acciones de la AP en la Asamblea General:

6. Dañan el proceso de paz: la  posición fundamental de Israel es que el único camino para alcanzar un acuerdo de paz verdadero y sustentable es a través de negociaciones directas,,  sin precondiciones. Esas   negociaciones deben ser dirigidas entre Israel y los palestinos ( y no entre los palestinos y Naciones Unidas). La paz no puede ser impuesta desde afuera. Todos los intentos previos por importar soluciones extranjeras fracasaron, mientras que, Israel, firmó  acuerdos de paz producto de negociaciones directas.

La acción de la AP en la Asamblea General no solucionará ninguna de las cuestiones clave del status permanente, incluyendo fronteras, Jerusalén, asentamientos o refugiados. De hecho, ambas partes ya acordaron,  con el apoyo de la comunidad internacional,  que  los  temas complicados solo pueden ser resueltos entre las partes.

La acción, por parte de Naciones Unidas,  revocaría el proceso de negociación y dejaría sin sentido el ideal de compromiso mutuo. Si la Asamblea General decidiera, en esta oportunidad,  reconocer a un Estado palestino, esa  decisión podría restringir al liderazgo palestino, negando su capacidad para conducir  fructíferas negociaciones que, en su esencia, necesita hacer compromisos.

7. El efecto negativo sobre las condiciones en la Margen Occidental y Gaza:  Israel no puede pasar por alto la acción unilateral palestina en la Asamblea General y tendrá que considerar el empleo de medidas políticas y contra-medidas. Las acciones palestinas en Naciones Unidas amenazan la cooperación palestino-israelí existente incluyendo las esferas civil, económica, legal y de seguridad. Las tensiones que de modo inevitable podrían  seguir a la acción palestina pueden socavar los acuerdos vitales, incluyendo la transferencia de impuestos desde Israel a la AP, dañando la economía de la AP.

8. Guerra diplomática: el Presidente de la AP, Mahmoud Abbas se comprometió  –en su editorial del New York Times, mayo,  2011-  a usar Naciones Unidas como trampolín para lanzar una guerra legal contra Israel. En este momento, el reconocimiento de un Estado palestino otorgaría a los palestinos las herramientas para comprometerse en una guerra jurídica, que incitaría a un conflicto mayor, y no a resolverlo.

9. El efecto sobre otros Estados:  el reconocimiento de un Estado palestino en la Asamblea General,  previo a un acuerdo, no solo sería prematuro sino que podría servir como un peligroso antecedente. Grupos nacionalistas, que buscan independencia en otras regiones, pueden usar el caso palestino como un precedente para sus propias causas.

Resumen

Todos los que desean una paz verdadera en esta región deberían rechazar los esfuerzos palestinos para actuar, de manera unilateral, y abandonar el proceso de negociación. El futuro de los israelíes y los palestinos reside en ambas partes comprometidas en el diálogo y la diplomacia para resolver sus cuestiones.

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.