Israel: la historia de su milagro económico

Israel

Gorka Labarga (*)

¿Cómo es posible que una nación con apenas 7 millones de habitantes produzca más start-ups que países como Japón, China, la India o el Reino Unido? Dan Senor y Saúl Singer nos responden a esta pregunta en un libro más que interesante.

Ojeando las estanterías de una conocida librería ubicada en la Gran Vía madrileña, me encontré con un libro que ha pasado bastante desapercibido en España pero que ha logrado un gran impacto en Estados Unidos: Start-Up Nation.

Escrito por los colaboradores de la prestigiosa institución Council on Foreign Relations, Dan Senor y Saul Singer, en Start-Up Nation y a lo largo de sus páginas, se busca responder a una pregunta muy sencilla: ¿cómo es posible que un país con apenas 7 millones de habitantes, a poco más 60 años de su creación, rodeado de naciones enemigas y en permanente estado de guerra haya logrado producir más start-ups que gigantes económicos como Japón, China, la India o el Reino Unido entre otros?

Para Senor, asesor gubernamental e inversor de capital riesgo, y Singer, redactor jefe del Jerusalem Post, la clave está en la chutzpah, una palabra en yidis –lengua eslavo germánica de la que el hebreo moderno tomó el término- cuyo significado es múltiple y que alude a actitudes como la insolencia, el descaro, la frescura, el coraje, el atrevimiento o la arrogancia.

La chutzpah está muy inmersa entre los israelíes y se aprecia con claridad en sus comportamientos cotidianos, bien sea en casa, en la oficina o en el ejército. A diferencia de las culturas anglosajonas, donde se prima el decoro y la preparación exhaustiva, los israelíes valoran el desparpajo, la iniciativa y la reformulación crítica de lo establecido. Esto hace de Israel un Estado atípico, impulsado por la cultura de la adversidad, con unas jerarquías muy reducidas y con un comportamiento espontáneo que se reproduce a todos los niveles de actividad.

En opinión de los autores, además de la chutzpah, hay otra serie de elementos que han favorecido la creación en Israel de tan ingente número de start-ups. Según los autores, la profunda implicación del ejército israelí en el ámbito empresarial y educativo ha favorecido que muchos de los productos tecnológicos desarrollados en aquel país hayan podido ser diseñados, desarrollados y testados en las siempre difíciles condiciones de un campo de batalla. También es clave la actitud de los diferentes gobiernos israelíes, que no dudan en apoyar a sus emprendedores, facilitando el contacto con potenciales inversores o clientes extranjeros y poniendo a su disposición las redes políticas en las que participa el Estado a nivel global. Y, por supuesto, no puede olvidarse la motivación de un país que desea sobrevivir y crecer en un entorno natural y político hostil.

Obviando las evidentes diferencias económicas, culturales, geográficas y políticas existentes entre España e Israel, no cabe duda de que la lectura de este libro servirá de inspiración y aportará nuevos puntos de vista a los emprendedores, empresarios, expertos en la gestión de personas y organizaciones o políticos que se esfuerzan por hacer de nuestro país un lugar mejor para invertir, crear negocios y extender la riqueza.

Dan Senor y Saul Singer (2012): Start-Up Nation. La historia del milagro económico de Israel. Council on Foreign Relations/Toy Story, Madrid (España).

(*) Gorka Labarga es consultor organizacional y TIC. También ejerce como formador. Es autor del libro Ideas para la prensa digital.

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.