¿Cómo educar contra la discriminación? ¿Cómo enseñar acerca de la Shoá?
COMUNIDAD

Por Fundación Memoria Viva
¿Cómo educar contra la discriminación? ¿Cómo enseñar acerca de la Shoá? ¿Qué lugar tienen los testimonios en esta enseñanza? ¿Cómo valorar en este proceso los sitios de memoria y los monumentos? ¿Cómo pueden aportar las políticas públicas en Educación en esta materia?
La semana del 29 de Octubre al 2 de Noviembre la Fundación Memoria Viva — representada por su Directora Ejecutiva Alejandra Morales Stekel y la historiadora Vanessa Goecke– participó del evento organizado por la Casa Anna Frank – Argentina y el Ministerio de Educación Argentino, con su programa Educación y Memoria, denominado: “SEMINARIO INTERNACIONAL Experiencias en Educación y Memoria sobre el Holocausto: reflexión y conmemoración La conexión entre el pasado y el conocimiento, la emoción y la acción”.
El centro del evento estuvo en intercambiar experiencias y materiales didácticos para la enseñanza de la Shoá, así como reflexionar acerca de los desafíos que esto representa a nivel de la docencia; a lo cual contribuyeron de manera especial las distintas provincias argentinas representadas por sus referentes y redes de enseñanza en memoria a nivel provincial, quienes interactuaron con los participantes internacionales contando acerca de su experiencia. Después de todo Argentina es un país pionero en la región, en la incorporación de la memoria del Holocausto como uno de los tres ejes fundamentales de enseñanza en su currículum escolar en el área.
El Seminario, buscaba también generar un espacio de encuentro entre organizaciones latinoamericanas vinculadas a la memoria del Holocausto y Ministerios de Educación de otros países de la región, con la esperanza de promover así acciones conjuntas y la formulación de políticas públicas en el área, y se gestó en el marco de los compromisos adoptados por Argentina como miembro de la International Task Force (ITF, http://www.holocausttaskforce.org/index.php). Concurrieron a él representantes de los Ministerios de Educación de Perú, Costa Rica y Argentina, y organizaciones civiles de Chile, Uruguay, Venezuela, Argentina, Perú, así como representantes de la House of Wannsee Conference de Alemania, el Comité 4 y 5 de mayo de los Países Bajos y la Casa de Anna Frank de Holanda.
Esta exitosa primera versión, contó con la participación de las más altas autoridades trasandinas en el área, como el Ministro de Educación Alberto Sileoni, el Subsecretario de Derechos Humanos, representantes de Justicia y Relaciones Exteriores, así como otras personalidades del mundo de los Derechos Humanos como la Sra. Estela de Carlotto de las Abuelas de la Plaza de Mayo. Hubo numerosas intervenciones de importantes intelectuales y activistas en el área como el Juez Daniel Rafecas, Alejandro Kaufman, Guillermo Levy, Sandra Raggio, Diana Wang y Ana Diamant. Así como también se realizaron visitas a diversos espacios de memoria, como el Museo del Holocausto de Buenos Aires, el Parque de la Memoria, la Casa de Anna Frank y el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos (ex ESMA) así como.
Particularmente emotivos fueron los testimonios de Sara Rus (sobreviviente del ghetto de Lodz y madre de un físico desaparecido en la última dictadura argentina), Mónica Dawidowicz y Adriana Lewy. Así como la interesante experiencia de la organización “Generaciones de la Shoá” que agrupa a hijos y nietos de sobrevivientes.
La propuesta e invitación final de esta actividad es a continuar desarrollando trabajos de cooperación y promoción de la memoria, de modo de generar una cultura de respeto y de rechazo a toda forma de discriminación para evitar que hechos como aquellos se vuelvan a repetir. Para ello, la educación, la memoria, el diálogo intergeneracional y el compromiso de países y comunidades, y, particularmente el ir desde la memoria y la emoción a la acción es fundamental.