Misión Pro Chile a Israel
COMUNIDAD

En junio próximo viaja a Israel una misión de empresarios e innovadores chilenos para tomar contacto con los responsables de las más destacadas empresas start up israelíes que se han convertido en un modelo internacional. Lo hacen bajo la organización y promoción de Pro Chile y la Embajada de Israel en Santiago, y el apoyo de la Comunidad Judía de Chile. La delegación está integrada por empresarios judíos y no judíos, entre ellos Félix de Vicente, Director de Pro Chile y e Eduardo Avayú, empresario chileno de origen judío.
Israel es el tercer país con más empresas en el índice Nasdaq y el que tiene más proyectos emprendedores que cualquier lugar del mundo fuera de Silicon Valley”.Con una de población de 7,1 millones de habitantes, rodeada de conflictos y sin recursos naturales, crea al año 500 empresas y atrae más de 300 millones anuales de fondos de capital riesgo.
Recientemente, se ha lanzado en Estados Unidos un nuevo libro sobre el país que algunos denominan como la nación de las empresas ‘start up’. Se trata de un estudio sobre el éxito y el papel de la innovación en la economía israelí. A veces caracterizada de ser un milagro que no es tal. El libro se titula “Start-Up Nation” y está escrito por Dan Senor y Saúl Singer. Ambos autores son grandes conocedores de la política exterior que mantiene Estados Unidos con respecto a los diferentes países de Oriente Medio.
Una nación “Start-up”: La historia del milagro económico israelí
Lo militar puede hacer maravillas con la economía. ¿Por qué Israel es económicamente tan exitoso? Dan Senor y Saúl Singer van más allá de los estereotipos y los continuos conflictos en Medio Oriente al analizar esta pregunta en su libro: Una nación “Start-up”. La historia del milagro económico israelí. Senor, quien fue oficial de la administración Bush en Irak, responde consultas planteadas en la National Review Online por Kathryn Jean López, acerca de lo que ha debido superar Israel y de cómo podemos aprender algo de este país.
KATHRYN JEAN LOPEZ: ¿Por qué es Israel tan especial?
DAN SENOR: Israel posee la mayor concentración de innovación y emprendimiento en el mundo actual, la mayor cantidad de start-ups per capita, el mayor porcentaje de PBI invertido en investigación y desarrollo para uso civil; posee más compañías cotizando en NASDAQ que cualquier país de Europa, Corea, Japón, India y China unidos, y es el mayor destino de las inversiones de riesgo per capita. Israel invierte 2.5 veces más capital de riesgo que USA, 30 veces más que Europa, 80 veces más que India y 350 veces más que China. Y estos números son del 2008, durante pleno período pre recesivo. Israel pudo escapar a la crisis que afectaba al resto de los países.
LOPEZ: ¿Qué hace de Israel un milagro económico? ¿Qué es lo más notable?
DAN SENOR: Toda esta increíble información debería ser impresionante para cualquier país, pero lograr esto en medio de un casi completo boicot regional, con ataques militares e incorporando millones de refugiados a un pequeño país es realmente difícil de comprender.
LOPEZ: ¿Cuál es el secreto del éxito israelí?
DAN SENOR: Nuestro libro indaga en muchos factores que interactúan, pero el más importante es el entrenamiento y la experiencia en el campo de batalla que la mayoría de los israelíes reciben en el ejército. En lo militar es donde muchos israelíes aprenden a dirigir gente, improvisar, estar orientados a objetivos, trabajar en equipo y ayudar a su país. Normalmente, al terminar el ejército (3 años para los varones y 2 para las mujeres), son jóvenes más maduros y directos que en otros países. Aprenden algo muy israelí: hacerse oír, más allá de rangos o jerarquías, si piensan que las cosas pueden ser hechas mejor.
LOPEZ: ¿En qué está retrasado Israel?
DAN SENOR: En su economía, lo que no es tecnológico está sobreconcentrado, muy regulado y con excesivos impuestos, por lo que han tenido un rendimiento mediocre. Si las condiciones que le han permitido hacer florecer el área tecnológica fueran aplicadas al resto de la economía, Israel podría crecer más rápido. Si Israel pudiera también hacer participar a ciertos grupos demográficos con poca participación económica, coincidimos con el Primer Ministro Netaniahu en que Israel podría estar entre las primeras 10 economías mundiales.
LOPEZ: ¿Es esta una historia de éxito ética?
DAN SENOR: Creemos que el sistema de libre mercado está eliminando progresivamente la pobreza extrema que dominó el mundo a través de la historia. Este proceso está conducido fundamentalmente por mejoras en la productividad, las que son en parte el resultado de los avances en tecnología, especialmente producido por start-ups pequeñas y combativas. Además, Israel se ha especializado en tecnologías para mejorar y salvar vidas tales como dispositivos médicos, conservación de aguas, desalinización e irrigación, todo eso sin mencionar la tecnología de la información que está haciendo el mundo cada vez más pequeño. Lo importante acerca de la innovación es que, a diferencia de los recursos físicos, las ideas pueden ser compartidas y replicadas por todos sin quitárselas a nadie.
LOPEZ: ¿Hay algo particularmente judío en el éxito israelí?
DAN SENOR: Mucha gente conjetura que hay algo específicamente judío operando. La noción de que los judíos son “inteligentes” se ha arraigado profundamente en la psiquis occidental. Lo vimos nosotros mismos: cuando le dijimos a la gente que estábamos escribiendo un libro acerca de por qué Israel es tan innovador, muchos reaccionaron diciendo: “es simple: los judíos son inteligentes, por lo que no es sorprendente que Israel sea innovador”. Pero anclando el éxito Israelí en un estereotipo oscurece más de lo que revela.
LOPEZ: ¿Qué es el test de Buffett? DAN SENOR: Sin arruinar la sorpresa, digamos solo que Warren Buffet –el apóstol de la aversión al riesgo- compró su primer compañía extranjera en 2006 mientras los Katiushas del Hezbollah caían cerca de las fábricas de la compañía. Hablamos de su compra por US$4.000 millones de la compañía manufacturera Iscar, y el acuerdo estaba siendo cerrado durante el transcurso de la guerra del Líbano. Buffett no pestañeó. Siguió con la transacción. Incluso contra semejante volatilidad geopolítica y de seguridad, él apostó por los israelíes, y en el libro describimos el test que usó para justificar esa apuesta. Es clave para entender por qué tantos inversores y compañías multinacionales (Cisco compró 9 empresas israelíes y está buscando comprar más) están deseosas de tomar el riesgo de hacer negocios en Israel.
LOPEZ: ¿Podemos nosotros también tener un milagro económico?
DAN SENOR: ¡Sí! Los Estados Unidos de América tienen una reserva de potencial “israelí” en las decenas de miles de veteranos de guerra cuya experiencia de liderazgo no es apreciada por el mundo corporativo americano. Los veteranos estadounidenses salidos de las guerras de Irak y Afganistán están mejor preparados que nunca para el mundo de los negocios, tanto armando start-ups como ayudando a liderar a las grandes compañías a través del turbulento período actual. Sin embargo, la capacidad de los ejecutivos corporativos en EUA para tomar noción de la experiencia de combate y su valor en el mundo de los negocios es limitada. Tal como explicaba el emprendedor israelí Jon Medved, la mayoría de la gente de negocios en EUA simplemente no sabe cómo leer un CV militar.
El asesor de carrera militar Al Chase nos comentó que un número de los veteranos con los que él trabajó pasearon a un entrevistador empresarial a través de todas sus experiencias de liderazgo en el campo de batalla, incluyendo estudios de casos en toma de decisiones
de alto riesgo y gerenciamiento de gran número de individuos y equipamiento en zona de guerra, para terminar la entrevista escuchando al entrevistador decir: “Eso es muy interesante, pero ¿tuviste alguna vez un trabajo en serio?” En Israel es al revés. Mientras que las empresas israelíes todavía buscan experiencia en el sector privado, el servicio militar provee una métrica crítica estándar para los empleados, todos los cuales saben lo que significa ser un oficial o haber servido en una unidad de élite. Nuestro libro explora las formas en que los EUA podrían cerrar la brecha cultural entre el mundo de los negocios y las comunidades militares. LOPEZ: ¿Los milagros económicos pueden conducir hacia la paz?
DAN SENOR: El éxito económico israelí ha sido una componente clave para convencer al mundo árabe de que su existencia en la región es permanente, lo cual es el umbral del incentivo que tiene el mundo árabe para terminar con sus intentos de destruir Israel. El momento en el que el mundo árabe esté listo para la paz, habrá grandes oportunidades de cooperación económica e Israel podría jugar un rol central en ayudar al progreso de las economías regionales.
LOPEZ: Si Israel es tan inteligente, ¿por qué no puede parecer ser más inteligente que sus enemigos?
DAN SENOR: Bueno, por un lado, tenés que ser bastante hábil y tenaz para estar rodeado de enemigos que han estado en guerra contigo desde los albores de tu existencia y todavía seguir funcionando como los israelíes lo hacen todos los días. Por otro lado, es destacable que el mundo árabe ha estado atacando a Israel incesantemente pero ha conseguido pintar a Israel como el agresor.
LOPEZ: ¿Podría Irán terminar fácilmente con todo este éxito?
DAN SENOR: No, pero si Irán se convierte en potencia nuclear, desaparecen todas las posibilidades de alcanzar la paz regional, lo que sería una gran oportunidad perdida tanto para israelíes como para árabes.
LOPEZ: ¿Cuál es la mayor amenaza que enfrenta Israel?
DAN SENOR: La amenaza de islamistas radicales respaldada por un paraguas nuclear iraní, pero esta es una amenaza que destruiría la seguridad y la prosperidad global, no solo la israelí.
LOPEZ: A propósito, ¿qué es lo que de repente los hace a ustedes dos economistas?
DAN SENOR: Ahá, has descubierto que este no es un libro sobre economía realmente, sino sobre cultura, historia y “jutzpá” (“caradurez”). Nos aproximamos a esta historia con las herramientas de análisis político, experiencia en inversiones y periodismo, y tratamos de contarla para “no economistas” como nosotros. — Kathryn Jean López is editor-at-large of National Review Online