La Asamblea Mundial de Religiones por la Paz
COMUNIDAD

Rabino Daniel Zang
Hace exactamente 100 años, mi abuela viajaba a Viena, donde había realizado su educación media, para estudiar Esperanto. Un idioma, que pretendía ser un idioma universal, y que habría sido diseñado para unir a la humanidad.
La historia,se encargó a lo largo del siglo XX de intentar destruir este sueño. Ya que la discriminación, la intolerancia y la locura, hicieron del hombre un enemigo de si mismo.
Un siglo después, en el mismo lugar, pude ser testigo y partícipe de un idioma común. Uno que no se habla con los mismos vocablos, y que no se expresa con las mismas formas o palabras. El idioma de la Fe.
El gran avance de la experiencia en el diálogo inter-religioso, nos hace aprender, que lo común se encuentra en la diversidad. Nos parecemos, justamente, en que somos diferentes. Y esa nueva componente, de enriquecimiento en y con el otro, es la que ha permitido a líderes religiosos de todos los continentes, dialogar, rezar, pensar y soñar juntos. Estableciendo las bases para un trabajo profundo en el afianzamiento en cada una de las expresiones religiosas el concepto de Paz.
Tener el honor de representar a Chile, con los proyectos de RILEP, Red Interreligiosa de Educacion para la Paz, y como Presidente de Relions for Peace – Chile, ha sido una experiencia extraordinaria. Junto a representantes del mundo católico y cristiano, presentamos las experiencias realizadas en los ámbitos de educación y culturales durante los últimos años. Que también incluyen el trabajo que colegas e instituciones vienen realizando hace ya mucho tiempo.
El proyecto de educación a través del Arte “Unidos en la Diversidad”, fue tomado como modelo para ser desarrollado también en otras latitudes y es algo que nos llenó de emoción.
También hubo tiempo para compartir y conocer la enorme diversidad religiosa que existe en el globo. Los momentos de comida Kosher, eran un buen punto de encuentro para los rabinos de Israel, EEUU, Europa, muchos latinoamericanos, y Australia. Y compartir experiencias, o reencontrarnos con amigos.
Los talleres unían a los diferentes idiomas, sin importar la confesión, los latinos siempre terminamos juntos.
Un oratorio daba cabida a más de 300 religiosos que con diferente vestimentas, idioma, forma, elevamos plegarias unidos en la fe. La energía que se percibía en ese espacio era realmente conmovedora.
Mas allá de los paneles sobre principios, los talleres sobre el conocimiento del otro, o las exposiciones de los diversos locales; la experiencia del diálogo, de conocer al otro, de la diversidad, se convierte en una vivencia transformadora.
El encuentro se organizó en 2 grandes convenciones, la primera, el Foro Global sobre «La imagen del otro», organizado por el Centro Internacional Rey Abdullah para el Diálogo Religioso e Intercultural (KAICIID), donde se discuten las mejores prácticas en la educación interreligiosa e intercultural.
“En como educamos acerca del otro es lo que determinará el carácter plural o no de las sociedad en que vivimos, por ello es de gran relevancia el vencer los prejuicios para poder conocernos verdaderamente”, dijo Claudio Epelman, director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano, quien participó en este evento.
El Centro de Diálogo KAICIID fue fundado para permitir, autorizar y fomentar el diálogo entre los seguidores de diferentes religiones y culturas alrededor del mundo.
La reunión de KAICIID fue precedida por una serie de foros regionales, el latinoamericano se realizó en Argentina, donde personalidades de mundo llegaron para conocer acerca de la convivencia entre judíos, musulmanes y católicos.
Luego se realizó la 9° conferencia mundial de Religiones por la Paz, en cuya sesión de apertura participó el Secretario General de la ONU, Ban Ki Moon, entre otras personalidades, el
Rabino Daniel Zang, el Dr. William Ventley el Secretario General de Religiones por la paz, Jaime Carril.
———————————————-
( VIENA, Austria , 22 de noviembre de 2013) – Los líderes religiosos mundiales comprometidos hoy a trabajar juntos para resistir la creciente hostilidad hacia el «otro» en su declaración : “Celebrando al Otro – Una visión multi – religiosa de la Paz» ( La Declaración de Viena )
La Asamblea Mundial de Religiones por la Paz pide medidas para eliminar todas las formas de intolerancia y hostilidad social –
«Todas las tradiciones religiosas dejan claro que se trata de un imperativo religioso el recibir al otro», dijo el Dr. William F. Vendley, Secretario General de Religiones por la Paz . «Este compromiso puede guiar la acción multi-religiosa para la paz, como antídoto a la creciente ola de hostilidad.»
La 9 ª Asamblea Mundial de Religiones por la Paz concluyó con más de 600 líderes religiosos y personas de fe , en representación de todas las tradiciones religiosas históricas y todas las regiones del mundo, para puntualizar sobre un nuevo desafío urgente para la paz – la creciente hostilidad hacia el «otro». La Declaración dice , en parte:
«El aumento de la hostilidad, en la sociedad, dentro y entre las comunidades religiosas , toma la forma de intolerancia, y con demasiada frecuencia de violencia …. Las víctimas de la hostilidad son a menudo las poblaciones vulnerables , incluidos los miembros de las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas; los migrantes, los refugiados , quienes buscan asilo, los desplazados internos y apátridas…Un número creciente de gobiernos están poniendo restricciones a las creencias y prácticas religiosas…La violencia sectaria y comunal está dividiendo a las sociedades , fomentando los conflictos y la destrucción de vidas inocentes».
Los líderes religiosos hacen un llamamiento a todas las personas de fe para «acoger al otro» mediante la prevención de la violencia antes de que estalle, abogando por «una noción más robusta de ciudadanía que reconoce los derechos humanos básicos, incluida la libertad de religión o de creencia», y por impulsar un desarrollo humano que respete la tierra.
Los líderes religiosos instan a las comunidades religiosas a trabajar juntas para revertir la marea creciente de la hostilidad a través de la acción multi- religiosa. En particular , la Declaración de Viena hace un llamamiento a los líderes religiosos y personas de fe a » hablar en nombre de las personas y grupos vulnerables «, a los gobiernos a » proporcionar recursos jurídicos para las víctimas de la intolerancia «, y en todos los sectores de la sociedad a trabajar juntos para «eliminar todas las formas de intolerancia y discriminación por parte de los Estados, por parte de actores no estatales, la sociedad civil, los grupos religiosos y sus líderes, y por los individuos».
En una poderosa demostración del poder de las comunidades religiosas para recibir a los otros, los líderes religiosos del Norte y Corea del Sur subieron al escenario juntos en la Sesión de Clausura de la Asamblea Mundial . Para un aplauso emotivo y prolongado de la audiencia, que se dieron la mano, y se pidió a la familia de religiones por la Paz, a orar y trabajar por la paz en la península coreana.
Citas adicionales de la Sesión de Clausura:
«Los líderes religiosos deben ir más allá de la simple tolerancia de amar».
«Debemos permitir a la gente orar a Dios en paz y sin miedo».
«Cuando aceptamos y damos la bienvenida al otro con una preocupación genuina y amor – como si el otro fuese nuestro propio vecino o nuestro propio ser – entonces tenemos las bases para la creación de una paz duradera en el mundo».
«El tema de esta Asamblea, acoger al otro, no podría ser más apropiado y oportuno que ahora».
«No podemos lograr esto sin alianzas. Los líderes religiosos tienen que ser deliberadamente provocados «.
«Vamos a llamar a todas las puertas – en busca de la paz , en busca de la convivencia , en busca de amor».
«En este mundo, diferentes personas pueden tener diferentes opiniones sobre diferentes problemas. Sin embargo, nuestros problemas son comunes a todos. Compartimos el deseo de hacerles frente».
«Tenemos que tener una plataforma común para trabajar en los problemas comunes de todos los pueblos».
«En la búsqueda de puentes de la cultura y la religión, podemos reducir el conflicto.»
Los delegados a la Asamblea vinieron de la Red de Religiones por la Paz compuesta por noventa consejos y grupos nacionales interreligiosos y, cinco consejos regionales, un consejo mundial y las redes mundiales de mujeres religiosas y los jóvenes. Delegados de la Asamblea incluyen Baha’i , budistas, cristianos , hindúes, indígenas , jainistas , judíos, musulmanes , sijs , sintoístas , taoístas y líderes religiosos zoroastras .