WIZO Chile, 90 años
COMUNIDAD

Marcos Levy, Revista Shalom
WIZO Chile nació cinco años más tarde que su organización central surgida en Londres y 19 años después del inicio de la vida judía de Chile, convirtiéndose, en la filial de WIZO más antigua del continente. Sus comienzos se remontan, por tanto, al año 1925, cuando la historia registra la llegada al país del emisario sionista, Ariel Benzión, junto a su esposa, Ida Siegler de Benzión, “una mujer singular, culta y animada, de un impresionante espíritu sionista, que brotaba con extrema facilidad de su ser judío, y que aprovechando la estadía de su esposo como emisario del Keren Hayesod, reunió a un pequeño grupo se señoras dando forma a la Federación WIZO de Chile”, según cuenta el trabajo “WIZO Chile, una historia para ser contada”.
Un acontecimiento quizás desconocido para muchos, que permitió la creación de una de las instituciones más prestigiosas de la Comunidad Judía de Chile, que en sus 90 años de existencia registra 21 presidentas – siendo la primera Raquel Pomeranz (Z.L) y la actual, Agnes Mannheim – y que cuenta hoy con mil quinientas javerot, a través de más de cuarenta grupos que activan en sus filiales de Santiago, Viña del Mar, Concepción y Temuco.
WIZO, una ONG (Organización no Gubernamental, que es miembro de UNICEF por su trabajo en favor de los niños y en ECOSOC por sus acciones en favor de la mujer, con representación permanente en las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra), nació para prestar ayuda al prójimo: educar y proteger a infantes, niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores, promover y elevar el estatus de la mujer y, además, fortalecer el vínculo entre el Estado de Israel y la diáspora judía, como asimismo difundir la cultura y las tradiciones judías.
En Israel, WIZO provee servicios en alrededor de 800 instituciones -centros de adopción para bebes y niños hasta cinco años, centros infantiles, clubes juveniles, escuelas y aldeas juveniles, centros femeninos y de adultos mayores, bibliotecas, refugios para mujeres maltratadas, etc.-.
En Chile, a través de WIZO CEFI, se realizan diversas labores sociales en beneficio de los más vulnerables del país, destacando la realizada a través de la red de Escuelas “República de Israel” integrada por 11 escuelas y 2 liceos y la entrega de becas “Itzhak Rabin” a destacados alumnos que provienen de estos establecimientos.
Agnes Mannheim, quien inició meses atrás su segundo período en la presidencia de WIZO Chile, dijo que participar en la institución representa un “privilegio” porque en ella, añade, “se vive plenamente el ejercicio del respeto y la igualdad de derechos para todos sin distinción, en un marco de amistad y compañerismo”. Califica este ambiente “como nuestro mayor logro institucional”.
Para Gerardo Gorodischer, Presidente de la Comunidad Judía de Chile, quienes son parte del quehacer de la institución, “son la herencia de nuestra historia, un ejemplo de esfuerzo y compromiso que contagia e ilumina el activismo comunitario, y que nos enseña acerca de cómo trabajar con sabiduría y alegría, pasión e identidad por los más vulnerables, influyendo positiva y profundamente en el carácter de la comunidad y por ende sobre la continuidad del Pueblo Judío”. Estas palabras las pronunció en el acto de apertura del Congreso Latinoamericano WIZO, realizado en Santiago, hasta donde llegó la Presidenta de WIZO Mundial, Sra. Tova Ben Dov, que elogió a WIZO Chile al enfatizar que “estamos ante una Federación vibrante y dinámica con miembros cálidos, amables y cariñosos”.
Las múltiples actividades que se están organizando para este aniversario de WIZO, pretenden compartir esta celebración con toda la Comunidad, porque se trata de una institución transversal, y entre ellas figura la presentación estelar de la afamada “Noa”, de raíces yemenitas, una de las cantantes israelíes más internacionalmente reconocidas, que en sus presentaciones ha actuado junto a Sting, Stevie Wonder, Serrat y Bosé, entre otros, y quien además es embajadora de Buena Voluntad de FAO.
(M.Levy)