León Cohen nuevo presidente de la CJCh
COMUNIDAD

Economista de profesión, pero dirigente comunitario por vocación, Cohen encabeza la nueva directiva de la CJCh, que llega con el desafío de conformar una estructura profesional y una metodología de trabajo moderna, para abordar los temas sociales, políticos, comunicacionales y de integración.
Desde fines del año pasado un grupo de dirigentes comunitarios, entre ellos también un grupo de jóvenes, ha estado desarrollando un proyecto muy potente, que tiene por finalidad institucionalizar la vida judía en Chile, trabajando con mucha más unidad y como un cuerpo único, con equipos directivos y profesionales distintos y más grandes.
A la cabeza de este proyecto estará León Cohen, el nuevo presidente de la Comunidad Judía de Chile (CJCh).
“Este proyecto me sedujo y creo que es una forma de aportar para que la vida judía de mis hijos y nietos y de los hijos y nietos de todos nosotros, sean más plenas en este país”.
-¿Entonces no es solo una nueva directiva, sino una nueva estructura de administración y representación comunitaria?
-Hasta ahora hemos creado una serie de equipos que están trabajando con mucho entusiasmo, convocando a mucha gente, y especialmente jóvenes, para integrarse a todas las instancias. Hay un equipo de Asuntos Públicos, liderado por Shai Agosin; Comunicaciones, a cargo de Matías Wolff; Sustentabilidad, dirigido por Fernando Albala; Tesorería, encabezado por
Claire Hes; Asuntos Sociales, a cargo de Luis Gurovich; y Relaciones Comunitarias, liderado por Rubén Cohen. Como vicepresidente asumirá Matías Wolff, y eso es una señal potente de la importancia que deben tomar las nuevas generaciones.
-¿El staff profesional también crecerá?
-Nos hemos dado cuenta del tremendo trabajo que ha hecho el equipo actual, con Marcelo Isaacson, Marcos Levy y Danit Ergas. Pero los desafíos que tenemos requieren ampliar ese equipo y estamos en la etapa final de la contratación para complementar el equipo actual.
Plan de trabajo
“Queremos actuar como comunidad, o sea, como una unidad. Pensamos que una comunidad fuerte en lo externo debe basarse en una comunidad fuerte hacia adentro”, explica Cohen.
-¿O sea que hoy no estarían las condiciones suficientes de unidad interna?
-Hay condiciones, no hay factores de división, pero queremos ir mucho más allá. Nuestro sello es fortalecer a la comunidad en torno a ideales y proyectos comunes. Esto generará que desde afuera nos vean como algo sólido y robusto.
-¿Cómo se trabajará el tema de mostrarse hacia afuera, en qué áreas estará el foco?
-El énfasis principal estará en el tema social y en asuntos públicos. Yo creo que hoy la comunidad hace un aporte increíble al país, pero el problema es que ni nosotros mismos lo conocemos. Nuestra primera meta es que todos estemos conscientes y orgullosos de lo que estamos haciendo y luego que esto se potencie y sea conocido. Por otro lado, queremos articular el trabajo de las instituciones para hacer aportes mayúsculos al bienestar del país, en temas como agua, emprendimiento o tecnología.
“Y por el lado político, tenemos mucho que aportar con nuestros valores y ética, para la convivencia nacional, el respeto a las minorías, la lucha contra la discriminación, y en definitiva ser un país más tolerante, hermanable y respetuoso”, asegura.
-¿Y luego de esos dos temas prioritarios, asuntos sociales y asuntos públicos, qué vendrá?
-Luego de estar bien consolidados los equipos, los temas para una segunda etapa son la formación de nuestros líderes juveniles en los temas que nos convocan y la integración comunitaria, porque hay muchos judíos que no se sienten parte de la comunidad, que son outsiders, y otros que viven en la periferia, y ese distanciamiento nos duele a todos. Queremos que nadie se sienta excluido y hay mucho que hacer en ese tema.
Dando la cara
León Cohen asegura que se siente cómodo en el rol representativo que asumirá, con toda la responsabilidad que esto conlleva.
“Me siento muy cómodo, por el orgullo de ser judío y los valores y principios que uno puede aportar. Pero en el trabajo práctico no voy a estar solo, hay un equipo de Asuntos Públicos, más Comunicaciones, más los profesionales… Entonces me siento liderando un equipo y no trabajando solo. Obviamente entiendo mi responsabilidad y la asumo con mucha conciencia, pero la idea es trabajar en equipo”.
-Pero frente a una crisis tú tendrás que dar la cara…
-A veces ser judío es complicado, pero así ha sido nuestra historia y así será nuestro futuro. Sé que es una gran responsabilidad, pero me siento confiado en el equipo que estamos construyendo.
Relación con Israel
El flamante presidente de la CJCh piensa que Israel puede ser un socio relevante en el aporte que los judíos realizan a Chile. “Israel tiene ventajas competitivas que vamos a canalizar para que signifiquen un impacto positivo en la vida en Chile. Veo una relación muy potente, de ida y vuelta”.
-¿Y la comunidad va a apoyar las decisiones de Israel en su política exterior, sean cuales sean?
-Nosotros estamos comprometidos en el largo plazo con la seguridad del Estado de Israel y en ese sentido resulta complicado cuestionar decisiones políticas que incluso en Israel son materia de debate. Como chilenos judíos tenemos que tener una postura inequívoca a favor de la seguridad de Israel y la paz con los palestinos, tema que no es nada de fácil, porque la región está hoy sumida en una crisis gigantesca.
-¿Y hay algún tipo de desafío sobre la relación que ha tenido Chile con Israel, con votaciones no muy favorables en los organismos internacionales?
-Tenemos que hacer todo lo posible para presentar ante las autoridades y ante los medios de prensa el caso de Israel. Chile, como país soberano, puede votar en un sentido u otro. Si hay alguna crítica hacia Israel, eso es parte de la democracia. Pero a veces hay una línea delgada entre la crítica legítima y el antisemitismo, y tenemos que estar muy activos en denunciarlo y enfrentarlo.
-¿Hay alguna posición respecto de la comunidad palestina de Chile?
-Creo que de parte de nuestra comunidad siempre ha habido la intención de llevar las mejores relaciones posibles con la comunidad palestina chilena, pero entiendo que eso no ha sido posible hasta ahora. Si logramos avanzar, lo consideraría un tremendo logro, porque en Chile judíos y palestinos tenemos mucho en común.
-Pareciera que ellos tiene otra mirada, ya que últimamente han promovido acciones contrarias al diálogo…
-Hay fenómenos mundiales que se están dando en nuestro país también, pero es importante distinguir la crítica política de actos hostiles, como quema de banderas, amenazas y carteles injuriosos. Entiendo que la comunidad palestina tenga una preocupación y un afecto especial por sus consanguíneos en Medio Oriente, pero eso no obsta para que no se pueda tener un clima de diálogo y respeto. Hay una línea delgada pero clara entre disentir y agredir. Todas las posiciones son legítimas, pero deben expresarse en un marco de libertad y respeto. Y en esto vamos a ser inflexibles. No vamos a permitir que ningún grupo atente contra la seguridad o el bienestar de nuestra comunidad.
-¿Y es legítimo boicotear un tratado de libre comercio con Israel o que empresas israelíes o grupo culturales de Israel lleguen a Chile?
-Más allá de ser injustificado y muy contrario a las perspectiva de paz, creo que es malo para Chile, porque se estarían limitando nuestras propias posibilidades de desarrollo y nos empobrece como país. Dentro de cierto marco, cada grupo lucha por sus causas y así como ellos luchan por la suya, nosotros tenemos que ser muy activos en promover el aporte cultural, científico y económico de Israel a nuestro país, junto con el beneficio que esta relación significa para Chile.
“En esta línea, quiero decir que el antisemitismo es un problema de todo el país. Que se discrimine a alguien en Chile es malo para todos. Por eso, también vamos a alzar nuestra voz cuando es otro el discriminado. Por eso no podemos perder un día en empujar las normativas que sancionan conductas discriminatorias y antisemitas”, concluye.
Breve Biografía
Nacido en Valparaíso en 1957, León Cohen estudió en el Colegio Hebreo de Viña del Mar y luego en el Liceo Eduardo de la Barra. Estudió Economía en la Escuela de Negocios de Valparaíso (hoy Universidad Adolfo Ibáñez) y un máster en Economía en la Universidad de Yale en EEUU.
Su vida laboral comenzó en 1980, dedicándose inicialmente a trabajar en el ámbito bancario, pero en 1992 se independizó y formó una consultora.
Actualmente integra directorios de empresas y es profesor de postgrado en la Universidad Adolfo Ibáñez y en la Universidad de Los Andes.
Casado con Deborah Jusid, es padre de dos hijos, Gabriel, de 20 años, y Catalina, de 14.
En el ámbito comunitario, su primer vínculo fue a los 21 años, cundo formó un grupo universitario judío en Viña. En los ‘80, al llegar a Santiago, se integró a B’nai B’rith, donde después de un tiempo ingresó a la Comisión de Asuntos Públicos, la cual llegó a dirigir. Fue representante de la comunidad judía en la Mesa del Diálogo el año 2000 y presidente de B’nai B’rith
entre 2002 y 2004. Finalmente, el año 2013 asumió la presidencia de B’nai B’rith Latinoamérica.
Fuente: http://www.lapalabraisraelita.cl/wordpress/leon-cohen-nuevo-presidente-de-la-cjch/