Parashat Vaetjanán
COMUNIDAD

Resumen
Moshé le suplica a D’s entrar a la tierra prometida con su pueblo, pero la respuesta es que solo podrá verla desde el monte Nevó, donde luego morirá.
Dentro de su discurso de despedida, Moshé recuerda la entrega de los 10 mandamientos, haciendo hincapié en que el compromiso no fue solo con los presentes, sino con todas las generaciones venideras.
Luego menciona lo que hoy conocemos como el primer párrafo del Shmá Israel, la declaración de fe de nuestro monoteísmo ético, que comienza con “Escucha Israel, Adon-ai es nuestro D’s, Adon-ai es uno”.
Moshé instruye a Yoshúa (Josué) como su sucesor, para liderar al pueblo en la entrada y conquista de Canaán.
Parshanut y Musar – Nuestro aprendizaje
El inicio del Shmá Israel (“Escucha Israel”) nos plantea una interrogante: ¿Por qué utiliza el verbo “escuchar” en una frase o declaración tan importante? ¿No habría sido mejor decir “entiende Israel”, “siente Israel”….?
Quizás porque “escuchar” no solo es algo físico, sino que compromete todo nuestro ser. Este “escuchar” no es para un receptor pasivo, sino que implica hacerse cargo del mensaje y demostrar esto con nuestras acciones. Es una “escucha activa”.
Esta Parashá nos invita a abrirnos a escuchar lo que el mundo necesita de nosotros. Lo que nuestros pares, familia o amigos nos tratan de decir, incluso sin palabras.
No solo escuchar los sonidos, sino también interpretar los silencios. Escuchar las necesidades del otro aunque no sean evidentes. Y demostrar con nuestras acciones que hemos recibido el mensaje y que estamos dispuestos a hacer algo al respecto.
Y lo más difícil, escucharnos a nosotros mismos. Un gran desafío, porque siempre es más fácil hacernos los sordos.
Del Hebreo a tu mesa
Los invitamos a conversar en familia alrededor de la mesa de Shabat:
Preguntas para todos: ¿Cómo te das cuenta si alguien te está escuchando con o sin atención? ¿Cómo demuestras tú que estás escuchando de verdad a alguien y que te haces cargo de su mensaje? ¿A qué nos referimos con que “hay cosas que se dicen sin palabras”?
Para conversar para los adolescentes: ¿Qué significa “escucharse a uno mismo”? ¿En qué situaciones has elegido escucharte a ti mismo, aun cuando eso vaya en contra de lo que dicen o hacen los demás?
Para los padres: ¿Escuchamos realmente a nuestros hijos? A veces el mensaje está en sus actitudes y silencios, no en sus palabras. Revisemos si cuando nos hablan los miramos a los ojos o revisamos nuestro celular. Demos espacios de calidad para fomentar una comunicación de escucha real.
¡Shabat Shalom!