Aplicación chilena se medirá en Israel con desarrollos de los países más innovadores del planeta

Chile, COMUNIDAD

Richard García

Vida Ciencia Tecnología

El Mercurio

El sistema de inteligencia artificial para la prevención de la ceguera DART fue el ganador de la competencia nacional Start Tel Aviv, que este año tuvo un enfoque social.

Ambiciosas son las aspiraciones del ingeniero electrónico José Tomás Arenas, ganador de la competencia de innovación Start Tel Aviv de este año con su aplicación DART.

(Imagen: José Tomás Arenas)

Aspira a que sea empleada por todos los pacientes diabéticos del mundo, ya que está diseñada como una alerta temprana de la retinopatía diabética, que -según detalla- es la causa más frecuente de pérdida de visión en la población en edad laboral y además la causa de ceguera que crece más rápido en el mundo.

Por ahora, el sistema se ha aplicado en Chile a más de 100 mil personas diabéticas, pero el objetivo a largo plazo es alcanzar un millón en el país y 400 millones de pacientes a nivel mundial. «Esperamos instalar esta solución más allá de nuestras fronteras», dice.

DART fue la estrella de la edición 2017 del Start Tel Aviv, que organiza la embajada de Israel para seleccionar al mejor proyecto de innovación chileno. El premio es representar a Chile en el DLD Tel Aviv Innovation Festival, que parte hoy y se extenderá hasta el jueves, en el que cada año se presentan las mejores startups de los veinte países más innovadores del mundo. La ganadora nacional del año pasado fue la prótesis 3D Takehand.

Atención primaria

DART no funciona como una aplicación de celular, sino que está instalada en centros de atención primaria. Los pacientes se realizan un examen de retina de manera digital con una fotografía. «Esta se sube a una plataforma en la nube donde está este sistema de inteligencia artificial que reconoce los patrones de los signos de la enfermedad», cuenta Arenas, quien asegura que este permite descartar hasta dos tercios de los casos. Para los casos de mayor complejidad, cuentan con una plataforma digital de teleoftalmología, lo que permite que especialistas desde cualquier parte del mundo puedan dar recomendaciones sobre la conducta que deben seguir los afectados para prevenir la enfermedad.

Para desarrollar la aplicación, Arenas contó con el apoyo de un equipo multidisciplinario que incluye oftalmólogos como también investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería. El sistema ya posee una validación clínica del Ministerio de Salud.

Además, cuenta que la tecnología también podría adaptarse para monitorear otras enfermedades oculares, como el glaucoma e incluso de otras áreas, como el cáncer al pulmón.

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.