Muestra de cine israelí en Santiago
COMUNIDAD, Israel

Leonardo Navarro Alaluf, Jadashot
Entre el 30 de este mes y hasta el 3 de diciembre se presentará en Santiago la segunda versión del Festival Internacional de Cine y Televisión Israelí (SERET), el cual, una vez más nos trae una muestra de una cinematografía que raramente llega a nuestra cartelera, a pesar del creciente prestigio que viene ganando en los Festivales Internacionales por reflejar, con una mirada profundamente humanista, la mezcla de las distintas culturas , religiones y estratos sociales del país.
En el CINE HOYTS del Parque Arauco se exhibirán los siguientes largometrajes:
«Asuntos de familia»: Maha Haj, destacada directora palestina nos entrega una sutil y cómica mirada sobre la vida de una familia palestina a través de tres generaciones. Premiada en los Festivales de Haifa y Filadelfia. Nominada en Cannes a los premios «Cámara de Oro» y «Una cierta mirada».
«El balcón de las mujeres»: un gran éxito de público y crítica, la película nos muestra las tensiones entre la ortodoxia y la ultra ortodoxia a través de un grupo de mujeres que lucha por unir a su comunidad y preservar sus tradiciones en contra de David, un rabino carismático que llega a un pequeño barrio de Jerusalem, todo ello enmarcado por la celebración de un Bar Mitzva y el derrumbe del «balcón de las mujeres» de la sinagoga. Seleccionada en el Festival de Toronto y nominada a varios premios de la Academia de Cine Israelí.
«El testamento»: Una valiosa película, posiblemente la más destacada de la muestra, que tiene varios niveles de lectura. Yoel, un dedicado y meticuloso historiador, enfrenta a aquellos que niegan el holocausto en un debate internacional que gira en torno a una masacre de judíos en Austria, al mismo tiempo que descubre un secreto sobre su madre que lo llevará a cuestionar todo lo que cree sobre sí mismo y su pasado.
«Entre dos mundos»: Bina, una mujer religiosa de Jerusalén llega al hospital después de que su hijo Oliel es gravemente herido en un atentado terrorista. Gradualmente se revelan dramas personales y se rompen silencios en este mundo donde se mezclan la verdad, la fe, la comprensión, la aceptación y un amor que puede superar el miedo a lo desconocido. Seleccionada en los Festivales de Haifa y Busan.
«Un novio para mi boda»: Rama Burshtein, directora judía ortodoxa, conocida por la magnífica «La esposa prometida» entrega una nueva película sobre la comunidad jasídica: una profunda reflexión acerca de la religión y la filosofía a partir de una mirada humorística, provocadora y espiritual sobre el tema de las elecciones matrimoniales. Premiada por la Academia de Cine Israelí por guión, diseño de vestuario y actuación femenina; mejor actriz en el Festival de Haifa, y nominada a mejor película en el Festival de Venecia.
«Una historia de amor israelí»: Una destacada película del prestigioso director Dan Wolman. Un film hecho con pasión, maestría y sensibilidad, que relata una historia de amor real en el marco de los momentos cruciales que dieron origen al Estado de Israel.
«Una semana y un día»: Esta imaginativa película nos entrega una historia de afirmación de la vida a pesar del dolor por la pérdida de un ser querido, combinando efectivamente humor con drama. Premiada en el Festival de Jerusalem como mejor película israelí, mejor película de un director debutante, mejor guión y premio FIPRESCI al mejor primer film. En el Festival de Sarasota obtuvo también un Premio Especial del Jurado.
En la CINETECA NACIONAL de la Moneda, por su parte, se presentará una interesante selección de documentales, entre los que destaca «BEN-GURION, EPÍLOGO»: una entrevista encontrada en un archivo rescatado luego de varias décadas, realizada durante sus últimos años de vida, nos entrega su visión sobre sí mismo, Israel y el sionismo.
Los otros documentales que se exhibirán en la Cineteca son:
«Más vivo que muerto»: Reconocidos expertos, animadores, humoristas y músicos reflexionan sobre la influencia del pensamiento freudiano en nuestra cultura.
«Mr. Gaga»: Ohad Naharin, coreógrafo considerado uno de los innovadores de la danza moderna, director artístico de la Compañía de Baile de Batsheva, es el foco de este documental imprescindible, que demoró ocho años en ser realizado.
Finalmente, bajo el título «Coexistencia en Israel» se presentan tres documentales de alrededor de media hora de duración:
«De hombre a hombre vamos como extraños»: presenta la tensión social de Jerusalén a partir de siete pasajeros regulares del tren urbano, revelándonos que no son tan distintos el uno del otro, pese a las diferentes culturas y religiones.
«Jerusalén urgencia»: desde la perspectiva de dos doctoras (una judía nacida en Chile y una palestina, que trabajan en la unidad de emergencia del Hospital Mount Scopus de Hadasa) y de sus pacientes, se refleja la tensión étnica entre las comunidades israelíes y palestinas.
«La Cabina»: un pequeño salón de belleza cristiano-árabe es el punto de encuentro entre mujeres árabes y judías, las que hablan abiertamente sobre política, vida y amor.
Ver programación