El cine de Israel: el pequeño gigante del Medio Oriente
COMUNIDAD, Israel

Desde el jueves 12 hasta el miércoles 18 de diciembre el Cine Hoyos La Reina exhibirá 11 de las mejores películas israelíes recientes. La oferta es variada y va de la comedia al drama, incluyendo cuatro documentales.
Con diez nominaciones al Oscar a Mejor Película Extranjera, Israel equivale en el cine a lo que Holanda en los mundiales de fútbol: ha estado más cerca de la estatuilla que muchos, pero nunca ha ganado. En ese sentido corre similar suerte que Bélgica o Brasil, dos naciones con fuertes cinematografías que por una razón una otra no reúnen los votos mayoritarios de la Academia para quedarse con el premio que en el 2018 sí ganó la chilena Una mujer fantástica.
El Festival de Cine Sereta viene desde hace cuatro años mostrando algunos de los más interesantes largometrajes del país del Medio Oriente y desde hoy entra en su cuarta versión en Chile, desplegando 11 cintas en los Hoyos de Parque Arauco. Uno de los títulos más recordados del Sereta 2018 fue El repostero de Berlín, un sensible y original drama que venía de ser premiado en la Berlíngale 2018 y que representó a su país por un cupo en los Oscar.
Este año, el Festival Seret (la palabra significa “película” en hebreo) trae de todo, desde el documental a la ficción y del drama a la comedia. Es más, la muestra se inaugura este jueves 12 a las 19.30 horas a las con Los disidentes (2018), una corrosiva historia basada en hechos reales que se introduce en los grises intersticios del poder y la política.
(Sula Rand), quien harto de la discriminación étnica entre los propios israelíes (él es de origen sefardí, pero la mayoría en el país es de raíz askenazi) decide formar su propio partido político. Parte con el idealismo y la honestidad a tope, pero ya se sabe que la política al igual que los negocios es permeables a todos los vicios.
También es comedia la hilarante Todo pasa en Tel Aviv (2018), del realizador de origen palestino Sane Zombi. Acá las cosas transcurren en dos universos: el de una teleserie palestina llamada Tel Aviv en llamas (que es por lo demás el título original de la película) y el del mundo real. Para darle un giro aún más ácido a a la trama, la telenovela transcurre en 1967, tres meses antes de la Guerra de los Seis Días.
Los personajes que mueven los hilos del humor son Salam (Kais Nasif), un ciudadano palestino que todos los días debe cruzar el checkpoint para cumplir con su rutina como asistente en Tel Aviv en llamas, y el militar israelí Assi Tzur (Yaniv Biton), quien tiene sus propias ideas sobre cómo debe ser el programa televisivo. Por su personaje, Kais Nashif obtuvo el premio a Mejor Actor en la sección Horizontes del Festival de Venecia 2018.
Lejos de ahí, en el territorio del drama y el suspenso, se mueve Mujer ejecutiva (2018) de la directora Michal Aviad, que fue considerada una de las mejores películas del 2019 por Los Angeles Times. La vida se transforma en un infierno para Orna (Liron Ben-Shlush), una adelantada ejecutiva de los bienes raíces que logra un ascenso importante, pero al mismo tiempo se enfrenta al acoso sexual de su jefe y a los celos enfermizos de su esposo.
Esta cuarta versión del Festival Seret también trae cuatro documentales: Inquietante (2018), de Iris Zaki, Familia en transición (2018) de Ofir Trainin, Sólo se muere dos veces (2018) de Yair Lev, y Carta de Londres (2017) de Douglas Dalgleish. Mientras los dos últimos se enfrentan a tópicos que tienen que ver con la historia y la identidad judía, Familia en transición explora el caso de Amit, un padre de familia de cuatro hijos que decide cambiar de sexo.
Inquietante, por su lado, le hace bastante honor a su nombre al registrar la experiencia de Iris Zaki, una israelí de izquierda que graba con su cámara los testimonios de compatriotas del territorio ocupado de Tekoa, todos fervientes nacionalistas, ubicados en sus antípodas ideológicas.
En la ficción, las otras cintas presentes en Seret son Arbol de higos (2018), cinta autobiográfica de la debutante Aalam Warqe-Davidian sobre una muchacha etíope de origen judío durante la guerra civil de ese país en los años 80; Lazos (2018), obra de Jacob Goldwasser sobre una relación filial ya en la madurez; y Redención (2018), película de Yossi Madmoni y Boaz Yehonatan Yaacov que se interna en la vida de un padre deseoso de poder darle un tratamiento médico adecuado a su hija enferma de cáncer.
Las 11 cintas del Tercer Festival de Cine Seret se darán en general en dos horarios de la tarde y casi siempre con repeticiones en el Hoyts Parque Arauco. Más información en http://www.seret-international.org/category/chile-2019/.
(La Tercera)