Argentina adhirió a la definición de antisemitismo de la Alianza para el Recuerdo del Holocausto
Antisemitismo, COMUNIDAD

Presidente Fernández y Premier Netanyahu. (POOL / AFP)
Por Silvia Mercado ( Infobae ) Buenos Aires
“El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto”.
Esa es la definición de antisemitismo aprobada en el 2016 por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), una organización intergubernamental fundada en 1998 que reúne a gobiernos y expertos para promover la educación, la investigación y el recuerdo del Holocausto en todo el mundo, de la que Argentina forma parte desde el 2002.
Desde hoy, es también la definición de antisemitismo adoptada por la administración nacional que, a través de una resolución que hoy publicó el Boletín Oficial, invitó al Poder Legislativo, al Poder Judicial y a los gobiernos provinciales y otras instituciones públicas y privadas a adherir, “como guía de aplicación, con la finalidad de contribuir a la lucha de la República Argentina contra el antisemitismo en todas sus formas, colaborar en la construcción de una cultura de prevención de la hostilidad y la violencia a que llevan los prejuicios y la intolerancia, promover la educación para la pluralidad y reforzar la tarea de garantizar el cumplimiento del objetivo de la educación la memoria y la investigación del Holocausto y de sus lecciones para nosotros y las generaciones venideras”.
En especial, el texto destaca que la resolución consolida una política que se hizo visible con la presencia de Alberto Fernández en las ceremonias por el 75º aniversario de la liberación de Auschwitz y Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, que nuestro país es miembro pleno de la IHRA desde 2002 y que desde el 26 de mayo de 2016 los 31 países que la integran adoptaron la definición práctica, jurídicamente no vinculante, de antisemitismo».
El INADI hizo aportes en el texto de la resolución, buscando construir un “andamiaje jurídico que lleve claridad a la hora de pelear contra el racismo y la xenofobia”, según explicó a Infobae la titular del organismo, Victoria Donda, seguramente preocupada por el crecimiento de las denuncias por racismo desde que empezó la pandemia de COVID-19.
La nueva norma se basa en que Argentina “ha demostrado su compromiso con el respeto irrestricto de los derechos humanos, adoptando los más altos y modernos estándares en dicha materia vigentes en el mundo” y que, ·en ese contexto, la lucha contra cualquier forma de discriminación, incluyendo el antisemitismo, es una de las políticas de Estado más importantes».
La agenda entre Argentina e Israel siguió muy activa después del viaje presidencial, aún durante la pandemia. La semana pasada, el designado embajador argentino, Sergio Uribarri, partió al destino y fue despedido en Buenos Aires por la embajadora israelí, Galit Ronen.
Por otro lado, también aterrizó en Ezeiza un avión de la compañía israelí El-Al, la compañía insignia del Estado hebreo, con un grupo importante de shojtim para controlar la faena kosher de carne argentina, garantizando ese mercado de alto poder adquisitivo para la producción local.
En el viaje que Fernández realizó el viernes a La Pampa, visitó el frigorífico Carnes Argentinas, uno de los que exporta carne a Israel, garantizando la continuidad de ese mercado, que el año pasado estuvo en el orden de los 200 millones de dólares, con más de 20 mil toneladas.
En el vuelo de regreso que partió el jueves, ciudadanos israelíes que aún permanecían en suelo argentino pudieron emprender la vuelta a sus hogares. La última vez que la compañía El-Al pisó suelo argentino fue en el 2017, cuando trajo al país al premier Netanyahu en visita oficial.
El Centro Simón Wiesenthal celebró la adopción de la definición. El doctor Shimon Samuels, director de Relaciones Internacionales de la organización sin fines de lucro, valoró: “La adopción por parte de Argentina de la definición que equipara antisionismo con antisemitismo va en la dirección correcta, como la decisión de calificar a Hezbollah como grupo terrorista de hace un año. Esperamos que el resto de los países de América Latina puedan emular este camino en ambos temas”.
La comunidad judía celebró la decisión de la Legislatura de adherir a definición de antisemitismo del IHRA
Agencia AJN.- Las principales organizaciones judías aplaudieron y celebraron la decisión de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires de aprobar por ley, con una amplia mayoría, la adhesión a la definición de antisemitismo del IHRA (Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto) tras una reciente resolución de adopción de esa normativa por parte de la Cancillería argentina.
El proyecto de Ley fue presentado por la diputada Claudia Neira del Frente de Todos y Martín Ocampo (UCR-Evolución) y fue sancionado ayer por la Legislatura porteña por una amplia mayoría.
“La idea surgió luego de que la Cancillería argentina aprobara mediante la resolución 114/2020 la definición internacional de antisemitismo aprobada por la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA). Nuestro país tiene una política de Estado que es la defensa irrestricta de los Derechos Humanos. Y por eso cuando Martín Maslo, de la Comunidad Bet El, nos compartió la importancia que tenía esta decisión del Estado argentino, creí que debíamos trabajar en el mismo sentido que Nación para que la Ciudad acompañe y también adopte esta definición”, expresó Neira tras la aprobación de la iniciativa.
Vale recordar que la Argentina es miembro de la IHRA y la propuesta acompaña una reciente resolución del Ministerio de Relaciones Exteriores en el mismo sentido, firmada por el canciller Felipe Solá.
En declaraciones a la Agencia de Noticias AJN, el presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, expresó: “Celebramos que la ciudad de Buenos Aires adopte la legislación propuesta por el gobierno nacional para poder erradicar el discurso del odio”.
“Para la DAIA, la tipificación de la figura de antisemitismo en los términos que fija la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto es la consecuencia de una larga lucha y así hemos logrado que los términos antisemitismo y antisionismo sean calificados como delitos según la Ley Antidiscriminatoria”, agregó el titular de la representación política de la comunidad judía argentina.
Por su parte, el presidente de la AMIA, Ariel Eichbaum, afirmó que “es un acierto y un paso en el sentido correcto de los países democráticos del mundo y de las ciudades cosmopolitas y de tanta diversidad como Buenos Aires la adopción de la definición de antisemitismo del IHRA”.
“La Argentina es un ejemplo de convivencia pacífica, un ejemplo de coexistencia y diálogo. Como presidente de AMIA formo parte del Instituto de Diálogo Interreligioso y estamos en la mesa sentados con los distintos credos. Por eso, esta ley es un mensaje muy poderoso, muy potente, para la argentina actual, que es una isla en el mundo de coexistencia pacífica, de convivencia y diálogo que se debe replicar en el mundo”, explicó.
Siempre en diálogo con AJN, Eichbaum enfatizó que “dejar en claro desde el Estado y desde todos los organismos que el antisemitismo no tiene lugar en este país es un mensaje unívoco y es un mensaje contundente para nuestra sociedad”.
En tanto, el director Ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano, Claudio Epelman, expresó que “es muy importante que en momentos en que el odio crece en el mundo que la ciudad de Buenos Aires haya adoptado esta definición de antisemitismo de la Alianza Internacional de Conmemoración del Holocausto”.
“Buenos Aires tiene una de las comunidades judías más grandes del mundo, y sin dudas, esta ley votada por la Legislatura Porteña tiene un gran valor”, añadió Epelman en declaraciones a AJN.
Finalmente, Martín Maslo, presidente de la Comunidad Bet El, afirmó: “Nos enorgullece que la Legislatura apruebe esta nueva definición de antisemitismo”. “Entendemos que es nuestra obligación y la de todos contribuir a que ninguna persona en nuestro país sea discriminada, sin importar su credo, su color, su género o su ideología”, aseveró.