Israel redobló su cooperación con América Latina en la época más dura de la pandemia

COMUNIDAD, Israel

Agencia AJN

 

El director general para América Latina y el Caribe de la Cancillería israelí, Modi Ephraim, confirmó que la cancillería avanza en las conversaciones con los países del Mercosur para avanzar en la actualización del Tratado de Libre Comercio (TLC), ya que según explicó “es una parte significativa” del comercio de Israel con Latinoamérica, ya que representa al menos el 50 por ciento del comercio.

 

En una entrevista exclusiva con la Agencia de Noticias AJN, Ephraim destacó la importancia de la profundización de las relaciones que su país mantiene con los países latinoamericanos, pero sobretodo valoró “la cooperación que existe entre Israel y América Latina en general también en esta época más dura, más complicada de la pandemia”.

 

“Las buenas relaciones entre los gobiernos y los pueblos que empezó con el apoyo local del continente a los israelíes que quisieron regresar a Israel (al iniciarse la pandemia del COVID-19), ya sea a través de las embajadas o de los gobiernos que los dejaron salir en vuelos de El Al, y de otros entendemos que fue clave”, apuntó el funcionario para describir lo vivido en los últimos meses en el marco de la crisis generada por el coronavirus.

 

Ephraim remarcó que desde Israel “se mantiene la cooperación y el apoyo a casi todos los países latinoamericanos, ya sea en equipos, en medicamentos, en tecnología, mediante el envío de especialistas, en todo lo que se puede”.

 

De acuerdo a lo apuntado por el diplomático, el canciller Gabi Ashkenazi mostró “muchas veces el compromiso de ayudar o de cooperar con los países latinoamericanos por las necesidades, por la amistad pero también por la situación que es más complicada ahora en muchos países latinoamericanos”.

 

 

“Para el Canciller es muy importante, estamos coordinando con los países del Mercosur, con los cuatro principales (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay), para tratar de actualizar el acuerdo de libre comercio, ya que es una parte significativa del comercio de Israel con la región”, dijo.

 

Asimismo, el representante de la Cancillería para la región calificó como “muy positivo” el recientemente encuentro que tuvo el canciller Ashkenazi en Jerusalem con los embajadores del GRULAC (Grupo de Países de América Latina y el Caribe). “Fue un diálogo abierto en todos los temas de la región de Medio oriente, con lo que está pasando con Irán, con el tema de El Líbano y Siria y por supuesto de las relaciones con América Latina en los diferentes rubros”, indicó.

 

Según Ephraim, esta serie de encuentros con los representantes diplomáticos “es clave” para la estrategia de Israel en la región y destacó que los embajadores del GRULAC quedaron “muy satisfechos” con los proyectos que se están promoviendo para América Latina.

 

Además, el director de la Cancillería también resaltó la conferencia virtual que brindaron el primer ministro Benjamin Netanyahu y el presidente de Colombia Iván Duque durante la ratificación del Tratado de Libre Comercio. “Este es un logro bien importante después de siete años, con bastantes obstáculos en el camino, así que hoy en día Israel tiene Tratados de Libre Comercio con Mercosur, México, con Colombia, con Panamá y estamos ahora en una fase avanzada con Guatemala”, enfatizó.

 

Siempre en diálogo con AJN, el diplomático explicó que en esta línea se busca avanzar en una actualización del Tratado de Libre Comercio firmado en 2000 con México, que según se anticipó en su momento iría en paralelo a un convenio de colaboración agrícola que podría ser ampliado a Centroamérica.

 

“La esperanza es que muy pronto inaugurar y reabrir nuestra embajada en Tegucigalpa y por supuesto el traslado de la embajada hondureña de la zona de Tel Aviv a Jerusalem”

 

El director general para América Latina también resaltó la apertura de la Oficina de Cooperación de Israel en Tegucigalpa que el presidente Juan Orlando Hernández como el canciller Ashkenazi calificaron como “un paso histórico”. “Sin duda fue un evento histórico este acercamiento entre Israel y Honduras, y entre Israel y los países Centroamericanos con la apertura de la oficina de Cooperación en Tegucigalpa. Ese fue un paso después de lo que acordaron el primer ministro Netanyahu con el presidente Hernández, que en septiembre vino a Israel con su equipo para inaugurar su oficina de Comercio”, dijo.

 

Pese a la complicaciones generadas por la pandemia, el canciller Ashkenazi, quien asumió el puesto hace unos meses, ya mantuvo contacto con sus pares de Colombia, Brasil y Guatemala. “Así que creo que estamos en este esfuerzo para reforzar nuestra relación y también dando por la situación de la pandemia un enfoque en la cooperación al tema de la salud pública en las necesidades de los países, en lo que se puede compartir con la tecnología y el conocimiento israelí”, añadió.

 

“Por supuesto la pandemia también está causando una crisis económica, así que también estamos dando más enfoque a esa cooperación comercial con acuerdos y con intercambios, con empresas para poder ayudar a las economías en la región y la economía israelí”, explicó. “Obvio que se viene haciendo ya esto, esta colaboración la estamos viendo prácticamente todos los días”, aclaró.

 

Ephraim coincidió que las históricas visitas que realizaron a la región el fallecido presidente Shimon Peres y el primer ministro Netanyahu están comenzando a dar sus frutos con esta serie de acuerdos de cooperación y de libre comercio.

 

 

“La visita de Shimon Peres y del primer ministro, en 2017, junto a una resolución del gobierno israelí de estrechar las relaciones con América Latina en diferentes aspectos con recursos y con proyectos específicos, creo que estamos viendo más y más resultados”, dijo el representante de la Cancillería.

 

En este sentido, Ephraim transmitió que en Israel están “satisfecho” por la decisión de Argentina de incluir a la organización libanesa Hezbollah dentro de los grupos terroristas, luego de que el país sufriera los atentados a la AMIA (1994) y la Embajada de Israel (1992); hechos que se le imputan a Irán y esa agrupación.

 

Al respecto, el funcionario explicó que esta decisión se replicó en otros gobiernos de la región, lo que permite “evitar el financiamiento del terror y evitar el apoyo al terror”. “Creo que es un entendimiento bien positivo e importante en la lucha mundial contra el terrorismo, así que quiero felicitar a los países. Por supuesto eso empezó con Argentina, pero también se sumaron Paraguay, Colombia y países Centroamericanos. Pensamos que van a seguir más y más países, como así también hay más países con el reconocimiento a Jerusalem como la capital de Israel”, aseveró.

 

En otro orden, Ephraim también expresó su satisfacción por el apoyo que el presidente hondureño Hernández transmitió al acuerdo que Israel firmó para la normalización de las relaciones diplomáticas con los Emiratos Árabes Unidos. “También mencionó el tema del apoyo a la paz en la región y a la paz mundial, y la verdad estamos muy satisfechos. Necesitamos el apoyo de los países amigos latinoamericanos como el presidente Hernández y otros presidentes y gobiernos en la región y hay más y más entendimiento no solamente en América Latina”, enfatizó.

 

El diplomático manifestó su esperanza de “más y más países se van a acercar de una manera oficial y formal para retomar esos lazos diplomáticos”. “Todo esto vendrá bien para la esperanza y el futuro del Medio Oriente, ya que esa colaboración para la paz básicamente mejora la calidad de vida de los pueblos de la región, de los pueblos árabes musulmanes como al pueblo de Israel”, subrayó.

 

 

En cuanto a las relaciones con la Argentina, Ephraim dijo serán “optimas a futuro” tras la visita que este año realizó el presidente Alberto Fernández para participar en un acto de recordación de las víctimas del Holocausto que se realizó en Jerusalem. “La verdad es que quedamos muy felices con la visita del presidente Fernández, también con el nuevo embajador Sergio Urribarri, que está trabajando con la academia israelí, con las diferentes instituciones, y está haciendo lo máximo para ese acercamiento” señaló.

 

Al respecto, el funcionario recordó que en su presentación de las cartas credenciales al presidente Reuven Rivlin, Urribarri resaltó “ese acercamiento, ese aprecio y ese respeto que tiene él al mundo judío” desde su experiencia como gobernador de la provincia de Entre Ríos, donde se ancló una de las principales colonias judías del país.

 

Ephraim también resaltó la decisión de la Argentina de adoptar la definición de antisemitismo de la IHRA (Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto). “Así que estamos con una buena esperanza con el tema del acercamiento y del Mercosur que Argentina tiene un rol importante, un papel importante”, concluyó el director de la Cancillería israelí para América Latina.

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.