Comunidad judía celebra Janucá en el Congreso Nacional
COMUNIDAD

Con importante presencia de senadores y diputados de bancadas transversales
Comunidad judía celebra Janucá en el Congreso Nacional
Hoy, miércoles 20 de diciembre, se conmemoró la festividad judía de Janucá en el Congreso Nacional, liderada por el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, y la presidenta de la Comunidad Judía de Chile, Ariela Agosin.
La celebración conmemora la victoria de los judíos contra los griegos, hace veintidós siglos, quienes bajo su dominio prohibieron al pueblo judío practicar su religión, en un intento por hacerlo desaparecer. Este evento histórico, además, está marcado por un milagro: el aceite destinado a encender el candelabro del antiguo Templo de Jerusalém alcanzaba sólo para un día, pero ardió durante ocho, el tiempo necesario para producir mas aceite.
A lo largo de los siglos, incluso, en períodos de persecuciones y matanzas, los judíos han celebrado Janucá, buscando disipar la oscuridad. Hoy, una vez más, se encendieron las velas del candelabro, en un momento de gran adversidad, tras el brutal ataque terrorista de Hamas sufrido por Israel el 7 de octubre, la peor masacre contra judíos desde el Holocausto.
En esa línea, el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, señaló: “El 7 de octubre la oscuridad nuevamente nos dio un golpe duro. La misma oscuridad que intentó imponer el Rey Antíoco, la misma oscuridad de los inquisidores españoles, la misma oscuridad de los pogromos del Imperio ruso y la misma oscuridad que casi nos hace desparecer durante la era nazi. Y a pesar de todos estos golpes siempre hemos salido adelante como pueblo y, más aún, a partir de la existencia del Estado de Israel”.
Tras la ceremonia, la presidenta de la Comunidad Judía de Chile, Ariela Agosin expresó su satisfacción: “Contamos con la presencia de senadores y diputados de todas las bancadas, lo que es especialmente importante en este difícil momento que estamos viviendo. Durante esta festividad de Janucá, que celebramos primero en La Moneda y hoy en el Congreso Nacional, hemos venido haciendo hincapié en la responsabilidad que tienen las autoridades y lideres de opinión sobre sus acciones y omisiones, sobre o que dicen o dejan de decir y el efecto que ello tiene en quienes vivimos en Chile; esto es especialmente delicado cuando hablamos de un conflicto que ocurre a miles de kilómetros pero que tiene repercusiones en los ciudadanos de este país.
En la también conocida como Fiesta de las Luces, los parlamentarios y otras figuras públicas encendieron las ocho velas de la Janukiá (candelabro tradicional de nueve brazos). Las luminarias representaron valores como la libertad, la diversidad y los derechos humanos. Entre ellas, la vela que simbolizó la memoria, se encendió en nombre de todas las vidas inocentes que se han perdido en esta tragedia y, de manera especial, en recuerdo de los cinco chilenos asesinados el pasado 7 de octubre: Loren Garcovich, originaria de esta región (de Valparaíso), Tomer Shpirer, Noa Glasberg, Itay Berdichevsky y Gina Pak.
En tanto, se encendió otra luminaria por las mas de 240 personas secuestradas por el grupo terrorista Hamás, que fueron arrancadas desde sus hogares aquel 7 de octubre y llevadas a Gaza, de las cuales aun mas de 130 hombres, mujeres y niños se mantienen en cautiverio.
La liturgia estuvo dirigida por el rabino de la Comunidad Israelita de Valparaíso-Viña del Mar, Yonatan Szewkis, quien recitó la Oración por Chile y pidió paz para nuestro país, el Medio Oriente y el mundo entero.
En la ceremonia también estuvieron presentes la presidenta del Comité Interparlamentario Chile Israel del Senado, Carmen Gloria Aravena, sus pares de la Cámara Alta, Loreto Carvajal, Carlos Kuschel, David Sandoval y Rafael Prohens, y los diputados Cristhian Moreira, Marta Bravo, Juan Manuel Fuenzalida, Sergio Bobadilla, Frank Sauerbaum, Renzo Trisotti, Mauro González, Juan Carlos Beltrán y Eduardo Durán, entre otros.