Editorial Ariela Agosin (La Palabra Israelita)

ANÁLISIS / OPINIÓN

Editorial Ariela Agosin (La Palabra Israelita)

Un trimestre intenso, marcado por el 7 de octubre

Desde el trágico 7 de octubre, nuestras prioridades experimentaron un cambio significativo. Nos volcamos a la defensa no solo de la integridad y seguridad de nuestra comunidad, sino también a la misión de esclarecer la realidad de lo que vive Israel y exponer al mundo la brutalidad de Hamás, todo ello a través de comunicados, declaraciones e intervenciones en medios tradicionales como en redes.

En el ámbito político, realizamos gestiones para activar los Comités Interparlamentarios Chile-Israel, nos reunimos con el Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde para expresarle nuestra preocupación por el aumento del antisemitismo en nuestro país, entregamos una carta al Presidente Gabriel Boric, solicitando su compromiso y gestión para lograr la pronta liberación de las chilenas secuestradas en un primer momento, Loren Garcovich y Mia Schem, y en la misma línea, nos reunimos con la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Iniciamos conversaciones para resguardar a nuestros jóvenes. Nos reunimos con la Prorrectora de la Universidad de Chile, Alejandra Mizala, y el Rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, para evitar posibles hostigamientos hacia los estudiantes judíos.

Inicialmente pedimos a la Comunidad Chilena en Israel que realizara las vocerías para relatar la tragedia directamente a los medios. Posteriormente, trabajamos incansablemente para mantener una activa vocería en medios nacionales, lo que se tradujo en decenas de notas de prensa, entrevistas y declaraciones.

A nivel interno, hemos mantenido informados a rabinos, presidentes y directores ejecutivos de instituciones y colaborando con medidas preventivas para la seguridad comunitaria.

Para integrar a cada miembro de la comunidad en la búsqueda de justicia y paz, realizamos un acto en apoyo a Israel con más de 4.000 personas en el Estadio Israelita y dos velatones en el frontis de la CEPAL en que nos unimos en torno a la bandera de Israel y al ritmo del “Hine Ma Tov Hu Ma Naim”.

A un mes de la masacre recibimos la devastadora noticia de que Loren Garcovich, quien se creía secuestrada, había sido hallada calcinada junto a su esposo en el kibutz donde residían. Fue un  momento muy difícil.

A esa altura el gobierno de Chile llamaba a consulta al embajador en Israel. Ante ello, la Comunidad Judía de Chile se dirigió a La Moneda para solicitar al presidente que instruyera el regreso a sus funciones, no solo para respaldar las gestiones relacionadas con Loren y su familia, sino también porque en Israel residen más de 10.000 chilenos que necesitan el apoyo de su gobierno.

A propósito de este tema, también nos reunimos con el Canciller, a quien expresamos nuestra preocupación por la falta de protección de los chilenos en Israel.

Mia Schem, nieta de un chileno, seguía secuestrada, por lo que, en nombre de ella y de las 240 personas cautivas de Hamás, nos volcamos a realizar una campaña con los rostros de los secuestrados en paneles de vía pública. Esta iniciativa tuvo un impacto significativo y logró una gran visibilidad.

Nos reunimos con representantes de la Cruz Roja para pedir su intervención y volvimos a enviar una carta al presidente Boric para instar al país a realizar esfuerzos por la liberación de los secuestrados.

Después de 2 meses, Mia y otras 100 personas fueron liberadas, lo que nos dio una luz de esperanza.

En medio de esta tragedia, vendría el Concierto de Roger Waters que desde Alemania venía generando polémica por sus expresiones antisemitas y antisionistas

Para evitar comentarios «judeofóbicos» durante su concierto  en Chile, interpusimos un recurso de protección contra el cantante y la productora, y realizamos diversas gestiones para evitar que el escenario fuera un espacio para el odio y antisemitismo.

En otro ámbito, desde inicio de 2023 veníamos organizando un gran evento: el Foro Estratégico para Líderes de Comunidades Judías de Iberoamérica», junto al American Jewish Committee (AJC) y el Instituto Belfer para Asuntos Latinos y Latinoamericanos, el que se concretó en diciembre como expresión de un compromiso internacional con la comunidad judía de Chile

El año terminaría con Januca en La Moneda, Temuco, Concepción y el Congreso.

La Moneda se presentó como un desafío particularmente complejo. Se conversó con los presidentes de las comunidades y pudimos realizar un evento muy simbólico, con presencia de ministros, parlamentarios y representantes de distintos credos, en que llevé un vestido que tenía bordados los nombres de los secuestrados por los terroristas, y en que varias sillas vacías representaron a las 130 personas que aún están en manos de Hamás

La Comunidad Judía de Chile ha tenido una dura prueba desde el 7 de octubre, y ha contado con la plena colaboración de las instituciones, lo que nos ha permitido seguir desplegando nuestros esfuerzos para cumplir con nuestra misión institucional.

¡Gracias a todos!

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.