Chile tendrá su primer centro de estudios sobre antisemitismo
COMUNIDAD

Se materializó un acuerdo que comenzó a gestarse en 2012: traer a nuestro país el Instituto para el Estudio Global de Antisemitismo y Políticas Públicas, ISGAP, que con base en los Estados Unidos se dedica a coordinar varias universidades, entre ellas Harvard y Yale.
Para llevar a cabo sus objetivos, el ISGAP organiza seminarios y lleva adelante investigaciones multidisciplinarias que buscan abordar el tema del antisemitismo desde una perspectiva académica integral. Entre los principales docentes que lideran este instituto se encuentran el profesor y parlamentario canadiense Irwin Cotler y el profesor de Harvard Allan Dershowitz.
El director del Instituto, Charles Asher Small, estuvo en Santiago para la firma del acuerdo con la Universidad de Chile y manifestó la importancia de sumar a nuestro país a estos estudios internacionales. “En Chile están ocurriendo fenómenos muy interesantes, pero cuyas bases pueden ser muy similares a los que ocurren en otros países y por eso buscamos hacer crecer esta alianza”, sostuvo.
Respecto a los aportes que el ISGAP puede hacer en Chile, el doctor Small dijo que “el objetivo del Instituto es fomentar el diálogo. No somos una institución partidista. Buscamos promover valores universales como la justicia, el respeto y entendimiento en armonía, en un mundo muy cambiante y que todo el tiempo nos presenta nuevos desafíos”.
La contraparte local del acuerdo es la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile que, a través del Centro de Estudios Judaicos y su directora, Ana María Tapia, serán los encargados de fortalecer esta importante relación.
Quienes también impulsaron este proceso fueron los miembros de la embajada de Canadá en Chile, quienes a través de su representante diplomática, Patricia Fuller, han apoyado desde el principio el desarrollo de esta instancia.
En las grandes ligas
El ISGAP Chile será dirigido por Sharon Kornbluth, antropóloga y también directora del Consejo Chileno-Israelí, quien ha trabajado con el doctor Small en la implementación de este acuerdo y las posibles alianzas futuras.
“Es un tremendo avance para la comunidad en Chile. Con esto nos sumamos a las grandes ligas en el tema del estudio del antisemitismo y con el apoyo de la Universidad de Chile podremos generar muy buen material para darle un enfoque distinto al tema”, sostuvo Sharon Kornbluth.
“¿Qué acciones concretas se podrán ver? Como todos los proyectos, esto va a ir tomando fuerza con el tiempo. La idea es organizar seminarios de primer nivel y participar en investigaciones interdisciplinarias, relacionando profesores de la Facultad de Filosofía y Humanidades con otros de universidades en el extranjero que también son parte de la red ISGAP y comparten las áreas de interés”, adelantó la directora.
Entre las ventajas de este acuerdo, más allá del mundo académico, Sharon Kornbluth explicó que los seminarios son abiertos a la comunidad en general, para todos quienes quieran tener una visión actual del tema. “Asimismo, esperamos que estos estudios sirvan de sustento para el desarrollo de nuevas y mejores políticas públicas; que el ISGAP no se quede encerrado en poca gente; y pueda aportar al diálogo y la discusión social para un mejor desarrollo de Chile desde lo inclusivo”, advirtió.
Los siguientes pasos son usar a Chile como plataforma latinoamericana, aprovechando al ISGAP como centro académico; ir sumando nuevas universidades a este proyecto global; y armar la estructura de seminarios que pronto serán anunciados y darán vida a este proyecto que promete cambiar la forma como nuestra comunidad se relaciona con el mundo académico. ( Fuente : Revista Shalom )