Pesaj desde el 22 de abril de 2016

COMUNIDAD

Pésaj empieza el día 15 del mes hebreo Nisan (que suele caer en abril), dura siete días y se celebra para conmemorar el éxodo de Egipto, una de las numerosas historias del Pueblo Judío y de la cultura occidental en general. Según la Torá, los israelitas vivían en Egipto y eran esclavos de los egipcios. Moshe (Moisés), un israelita que creció en el palacio del Faraón, el rey de Egipto, se convirtió en líder de los israelitas y pidió al Faraón que les permitiera regresar a la Tierra de Israel. Cuando el Faraón se negó, Moisés dirigió una campaña que culminó en la rápida salida de su pueblo de Egipto, hacia el desierto del Sinaí, donde vivieron durante 40 años. Según la tradición judía, durante este largo viaje por el desierto conducidos por Moisés y su hermano Aarón, los israelitas se convirtieron en un pueblo unido mientras se preparaban para conquistar la Tierra de Israel.

La Pascua también se denomina la festividad de la Libertad, y este aspecto de la celebración se enfatiza en los rituales y las oraciones: el éxodo de la esclavitud a la libertad simboliza la redención física y espiritual, y la aspiración del ser humano de ser libre.

Otro elemento importante de esta festividad es la reunión de la familia. En la víspera de la fiesta, que se denomina noche de Séder, por la comida ceremonial que se celebra esa noche, las familias al completo se reúnen alrededor de la misma mesa. También es un importante precepto judío invitar a otras personas que no tienen familia a celebrar esta festividad.

Otro nombre que recibe Pésaj es la fiesta del Pan Ácimo. La historia del éxodo de Egipto relata que los israelitas se marcharon a toda prisa de Egipto y, como no daba tiempo a que subiera la masa que habían preparado, la hornearon en forma de matzah, pan ácimo. Uno de los preceptos importantes de esta festividad es la abstinencia de comer productos fermentados: no se consume ningún producto horneado que se prepare con harina y se deje subir, ni ningún alimento elaborado que contenga harina. En lugar de pan, los judíos comen matzah. Los judíos religiosos (y tradicionales) observan este aspecto de la fiesta meticulosamente.

Otro nombre más de Pésaj es la fiesta de la Primavera, pues se celebra en esta estación.

El primer día de la festividad y también el último (denominado “segunda fiesta”) son días de descanso sagrado, en los que está prohibido cualquier trabajo productivo. Los días intermedios reciben el nombre de Chol ha-Moed, y son en parte festivos y en parte días normales.

COSTUMBRES DE ESTA FESTIVIDAD

Prohibición de comer productos fermentados: durante los siete días que dura la Pascua, está vigente la prohibición de consumir productos fermentados (que se llaman chametz), en conmemoración del matzah que los israelitas comieron en su apresurado viaje para huir de Egipto. La prohibición incluye todo tipo de panes y alimentos horneados que se hagan con masa de harina, así como todos los tipos de pasta.

Comer matzah: el matzah son tortas de pan que se elaboran con una masa que no ha subido. Excepto en la comida ceremonial del Séder, comer matzah no es obligatorio, pero para la mayoría de las familias israelíes (religiosas y tradicionales por igual) el matzah es la alternativa aceptada al pan durante toda la festividad.

Biur chametz: la erradicación de los productos fermentados. En las semanas anteriores a Pésaj, es costumbre que los judíos limpien sus hogares con esmero para asegurarse de que no quede ni una miga de chametz. Los judíos no religiosos suelen utilizar esta costumbre como excusa para hacer la “limpieza de primavera” de sus casas y crear una atmósfera festiva. Los religiosos lo consideran un precepto que se debe observar estrictamente, y siguen un proceso especial para eliminar el chametz incluso de la vajilla y los utensilios de cocina, o bien utilizan una vajilla especial exclusivamente para la Pascua. La víspera del día en que da comienzo Pésaj, es costumbre buscar en todas las esquinas de la casa a la luz de las velas para asegurarse de que no queden migas en ningún rincón. Es costumbre que el Estado de Israel, como representante del Pueblo Judío, venda todo el chametz de Israel a una persona que no sea judía por un precio simbólico (y que lo adquiera de nuevo inmediatamente en cuanto haya pasado el período de Pascua).

El Séder: se trata de una prolongada comida ceremonial que se celebra la víspera de la festividad (la noche anterior al primera día de la Pascua). La familia se reúne alrededor de la mesa festiva para celebrar el Séder: se lee el Hagadá y se degusta una cena festiva. El Hagadá es una recopilación de textos de la tradición judía (pasajes de la Biblia y la Mishná, comentarios y canciones) cuyo tema principal es el éxodo de Egipto. La finalidad de esta lectura del Hagadá es transmitir la tradición de Pésaj de una generación a la siguiente (y así cumplir el precepto de la Torá de pasar los conocimientos de padres a hijos). Los rituales están diseñados, principalmente, para suscitar la curiosidad infantil. Todos los rituales del Séder son simbólicos, como comer matzah y hierbas amargas, beber cuatro copas de vino, cantar juntos y, por supuesto, la gran cena.

Afikoman: para ayudar a los niños a mantenerse despiertos durante el Séder, es costumbre esconder un pedazo especial de matzah, denominado Afikoman, en algún lugar de la casa, para que los niños lo busquen. Quien lo encuentra suele conseguir un premio.

INFORMACIÓN DE CARÁCTER IMPORTANTE

El primer día de la Pascua y también el último (el “séptimo día de Pésaj” o la “segunda fiesta”) son días de descanso sagrado en los que está prohibido el trabajo productivo. Casi todas las empresas israelíes se cierran estos días. Los días intermedios (Chol ha-Mo’ed) son mitad festivos, mitad días laborables normales. Muchas oficinas y empresas abren únicamente medio día (normalmente por la mañana) y muchas familias israelíes se van de vacaciones o hacen excursiones de un día fuera de la ciudad. Como este período coincide con vacaciones escolares, tenga en cuenta que muchos lugares vacacionales estarán llenos de familias israelíes.

La mayoría de los restaurantes israelíes observan las normas kosher para los alimentos en la Pascua, y en esta época muchos lugares ofrecerán alternativas kosher en lugar de los platos habituales. Muchos comedores pequeños cierran por vacaciones anuales precisamente en este momento a fin de evitar tener que cumplir los principios kosher durante la Pascua. En los últimos años, sobre todo en Tel Aviv y en el área circundante, se ha relajado el cumplimiento a rajatabla de la Pascua en los restaurantes, de modo que se pueden encontrar establecimientos donde se sirve pan, pasteles y platos de pasta. Tenga en cuenta que en Pésaj no solo no son kosher los productos como el pan, sino tampoco la cerveza.

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.