El Instituto de Estudios Sefaradíes: Guardando el patrimonio cultural sefaradí

Vida Comunitaria

El Instituto de Estudios Sefaradíes fue fundado en 1975 en el marco de la Comunidad Israelita Sefaradí de Chile. Sus objetivos son el estudio, la preservación y la difusión del Patrimonio y valores culturales, históricos y sociales de los judíos que vivieron en la Península Ibérica por más de mil años, hasta su expulsión en 1492. La mayoría se fue hacia países en torno al Mediterráneo, en especial al entonces Imperio Otomano.

El Instituto creó el “Coro Sefarad”, dedicado a la difusión del Romancero Judeoespañol y canciones folclóricas y litúrgicas sefaradíes, en forma polifónica y folclórica con acompañamiento musical. También se desdobla en un grupo amateur de teatro musical que, a través de de sus interpretaciones, testimonia las costumbres del quehacer sefaradí. Colabora regularmente con los Departamentos de Culto y de Cultura de la Comunidad Sefaradí.

En 1994, se inaugura el “Museo Histórico Sefaradí de Chile” y el “Museo Bibliográfico del Judeoespañol”. Se ilustran a través de visitas guiadas.
Mantiene, además, un Archivo General con importante material informativo. Ofrece permanente orientación a estudiantes y estudiosos en la investigación del acervo Sefaradí.

El repertorio del Coro Sefarad está compuesto por melodías tradicionales medievales españolas y las que nacieron en Comunidades Sefaradíes de Grecia, Turquía, Marruecos, Italia, Israel y otras. Hasta ahora, ha puesto en escena unas 24 obras. A menudo, se presenta con vestuario a la usanza Sefaradí de fines del siglo XIX.

Ha colaborado cada año en la Semana Sefaradí que organiza la Comunidad Sefaradí desde hace 27 años con obras tales como: “Maimonides”, “El Cantar de los Cantares”, “Las siete kandelas”, “El abuelo Sefaradí”, “El año judío”, “De Sefarad a Jerusalem”, “Sefarad en Canciones”.
En 2008, a solicitud de la Embajada de Israel en Chile, los integrantes del Coro Sefarad participaron en la obra de teatro “Bustán Sefaradí”, escrita por el ex Presidente de Israel, Itzhak Navón y traducida al español para la ocasión.

En lo social, organiza “Kurtishos”, o patios de encuentro. También ha hecho varias presentaciones en los Hogares Israelita y Carmel, y participa regularmente en actos de la Colectividad Judía.

Se presenta fuera de la Comunidad, cada vez que lo solicitan.
Así, ha participado en presentaciones corales y encuentros folclóricos de las colonias y en actos culturales con Congregaciones Católicas, Luteranas, Adventistas y Mormonas. También se ha presentado en varios institutos culturales (de Providencia, La Reina, de España), en el Teatro Municipal de Valparaíso, en Viña del Mar, en los encuentros del Romancero Judeoespañol que organiza el Estadio Español.

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.