Basem Eid: “El Boicot a Israel perjudica a los palestinos”

Chile, COMUNIDAD, Israel, Medio Oriente

En su visita a Chile se refirió al conflicto palestino – israelí, al rol de los medios y a la importancia que debe asignarse al desarrollo económico de la Autoridad Nacional Palestina para alcanzar la paz.

 

Al presentarse como fundador del  Grupo de Supervisión de los Derechos Humanos Palestinos, se podría pensar que Basem Eid se refiere al conflicto palestino israelí como acostumbramos a escuchar de organismos como la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, UNRWA. Sin embargo se trata de un activista palestino y musulmán, que lamenta y fustiga decisiones de las autoridades palestinas tanto como las de Israel.

Eid, quien nació en la ciudad vieja de Jerusalén, cuando estaba bajo la administración de Jordania, fue llevado a un campo de refugiados por las autoridades de ese país en 1967 y se ha transformado en una figura importante en la defensa de los derechos de su pueblo.

De Oslo a la Segunda Intifada

“Todos sabemos que el conflicto se ha agravado desde que estuvimos esperanzados con los Acuerdos de Oslo, que anunciaban un estado palestino en 1999.  Después vino la  negativa de Arafat a la propuesta que hiciera Ehud Barak sobre retirarse del 97 % de Cisjordania, que fue un error incomprensible para presionar por un 100%. Esto fue seguido por una muy mala decisión de forzar la Segunda Intifada cuando Ariel Sharon visitó el Monte del Templo”, relata.

Asegura que esto implicó un alto precio para los palestinos pues, entre muchos otros ejemplos, está la millonaria inversión que hicieron los alemanes en el aeropuerto de Gaza que finalmente fue destruido durante la Intifada, afectando directamente el potencial de desarrollo para los palestinos.

Asegura que cuando Sharon decidió retirarse de Gaza, no sólo  generó sorpresa de la comunidad internacional y el propio pueblo palestino, que tendría  la oportunidad de generar desarrollo. “Pero muy por el contrario –asegura- esa acción demostró que los palestinos eran incapaces de autogobernarse”.

Los medios

Como periodista hace un crítico análisis de la cobertura que se hace del conflicto palestino-israelí.

“Los medios no tienen apertura para  comprender la responsabilidad de cada parte, tienen una agenda política que sólo los retroalimenta y beneficia a sí mismos. Presentan el conflicto con el foco en Israel pero esto no es el “conflicto israelí”, los palestinos también tenemos responsabilidad”, dice enfáticamente.

Asegura que: “Los medios podrían ser una herramienta para resolver problemas internos, para lo cual deberían reportar todo, incluyendo cuando los derechos de los palestinos son violados por los propios palestinos; pero nadie levanta la voz, a diferencia de lo que ocurre cuando lo hace Israel. ¿Si los derechos humanos son universales, por qué se centran sólo en una dirección? eso no ayuda, agrava más la situación”, dice Eid.

Economía y BDS

Si alguna vez escuchamos a Bill Clinton decir que todo se trataba de economía, Bassem Eid no está muy lejos de un pragmatismo que se ajusta a un escenario que entiende mejor que nadie.

“Un Estado debe construirse antes que reconocerse y sin infraestructura, ni inversiones, no hay posibilidades pare ello”. En esta materia es duro y se pregunta: “¿Dónde está el dinero que estrega la comunidad internacional?” aludiendo a que pese a los  ingentes ingresos que reciben los palestinos, no hay desarrollo. También desliza una crítica sobre la falta de fiscalización o “accountability” de quienes entregan esos dineros para ver que efectivamente se estén usando para generar avanzar.

La prosperidad económica de Palestina es, según Bassem Eid, lo que puede ayudar a disminuir la conflictividad y para eso considera que Israel es fundamental, pues en su opinión es el único actor que puede promover la prosperidad, que es lo que pasa con Cisjordania, cuya población encuentra fuentes de trabajo en Israel.

Sin embargo, destaca que en Gaza la situación es distinta porque el liderazgo de Hamas, que no reconoce a Israel, mantiene a esa zona en la pobreza extrema. Al respecto, Eid podría sentir desesperanza, pero al contrario, dice que lo mejor sería que Israel replicara el modelo de Cisjordania: “Ofrecer trabajo es la mejor forma de mejorar la vida diaria de los palestinos. Hablemos de empleos y de inversión, en vez de pensar en grandes objetivos, quizás esa sea la mejor forma de avanzar hacia la paz, garantizando la seguridad de Israel”, asegura.

En este sentido económico, Bassem Eid es categórico respecto del BDS: “Nosotros los palestinos estamos luchando por prosperidad mientras otros piden boicotear a Israel; el BDS significa que los palestinos perderán empleos y ningún país del mundo, ni siquiera los árabes nos ofrecerán trabajo. De hecho el boicot a Soda Stream significó la pérdida de 1500 empleos”, precisa. Lo que más lamenta Eid es que además de la fuente laboral, miles de niños pertenecientes a esas familias, quedaron sin cobertura de salud ni atención médica.

El activista finalmente se pregunta: “En vez de hacer boicot ¿por qué no ayudan? ¿Qué palestino millonario de Chile ha donado un solo dólar a Gaza?”.

*Soda Stream es un dispositivo para carbonatar agua potable y crear soda o bebidas, cerrada en 2015 por efecto del Boicot

 

 

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.