Entrega al Museo del Holocausto en Washington de 100 testimonios de judíos de Chile sobrevivientes al genocidio nazi

Vida Comunitaria

Se realizó en el Museo del Holocausto en Washington, DC, la ceremonia de entrega del testimonio oral de un centenar de judíos sobrevivientes del genocidio nazi en la Segunda Guerra Mundial, en la que participaron integrantes de la Fundación chilena “Memoria Viva”.

“Estoy muy orgulloso por este trabajo, porque se trata de las memorias de una generación que se está yendo”, dijo el Secretario General Insulza, en alusión a los sobrevivientes que dieron su testimonio y que sobrepasan la barrera de los 80 años. Insulza destacó que Chile es el primer país de América Latina y el Caribe que entrega este tipo de material al Museo del Holocausto, y manifestó su deseo de que “ojalá otros países de la región sigan este ejemplo”.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) más de seis millones de judíos fueron asesinados en los campos de concentración del régimen nazi ubicados en Alemania y otros países de Europa.

Por su parte, el Director de Colecciones del Museo del Holocausto, Michael W. Grunberger, enfatizó la importancia de contar con las grabaciones sonoras del recuerdo de los judíos sobrevivientes del Holocausto que lograron escapar a Chile, y expresó su deseo de seguir trabajando con la Fundación “Memoria Viva”.

“Esta sociedad con ustedes es muy importante para nosotros, acaba de empezar y se fortalecerá con el tiempo”, indicó Grunberger, quien dijo que el Museo cuenta con más de 12 mil testimonios orales y además tiene acceso a otros 50 mil testimonios que pertenecen a la Fundación Shoah del cineasta Steven Spielberg.

Por su parte, el Embajador de Chile ante la Casa Blanca, Felipe Bulnes, destacó el trabajo realizado por la Fundación Memoria Viva, e indicó que “nosotros como país estamos totalmente comprometidos en promover la tolerancia, y educar a nuestros niños en una cultura del respeto a la diversidad”.

Karen Codner, presidenta de la Fundación “Memoria Viva”, señaló que “es un honor compartir con ustedes este material” porque “estamos seguros que los cien testimonios estarán en las mejores manos”.

Finalmente, Alejandra Morales, Directiva Ejecutiva de la Fundación Memoria Viva, sostuvo que los sobrevivientes que dieron su testimonio “ahora son la memoria viva, pero cuando mueran, sólo tendremos sus memorias aquí”.

Memoria Viva es una fundación que nació con el propósito de rescatar las historias de los judíos que se albergaron en Chile y se salvaron de los nazis. En la base de datos cuentan con doscientos cincuenta sobrevivientes vivos y a la fecha han entrevistado a cien en formato audiovisual. Nunca antes se había realizado un trabajo de tal envergadura en Chile y por lo mismo, llamó la atención del USHMM, que es uno de los referentes a nivel mundial en el manejo de archivos y testimonios del Holocausto. Codner y Morales fueron por primera vez a Washington hace dos años, ocasión en que intercambiaron pautas de trabajo y conocieron in situ a los que serían sus futuros albaceas.

Al momento de iniciar las grabaciones en agosto de 2009 FMV ignoraba cómo sería la respuesta de los sobrevivientes. Muchos de ellos podrían sentirse incómodos ante un cámara, no sólo por su avanzada edad, sino por el dolor de recordar. Asimismo varios jamás habían contado su historia. Por lo mismo, el equipo de FMV, principalmente compuesto por voluntarios, tuvo que realizar una labor delicada de acercamiento, en el que en varias ocasiones se abordó al mismo sobreviviente y se le insistió para que se otorgara su testimonio. Hasta hoy, hay personas que se niegan a contar. FMV cuenta con una metodología establecida de trabajo, con un sistema de pre- entrevista, entrevista y post entrevista, además que los derechos de copyright son de FMV.

Las grabaciones se iniciaron a un ritmo muy lento principalmente, porque no existía un registro oficial de cuántos judíos habían emigrado de Europa. FMV generó su propia base de datos a partir de contactos que con el tiempo se consolidó. y verificar que aún hay doscientos cincuenta con vida ha sido una sorpresa, incluso para los propios miembros de la comunidad judía. De acuerdo al USHMM y aunque no existen cifras oficiales, se que estima que a Chile emigraron en la época cerca de 10 mil personas, muchos de ellos.

Hoy, de acuerdo al censo de 2002, viven cerca de 17 mil judíos, principalmente en La Serena, Santiago, Concepción y Temuco. Otro proyecto de envergadura y que se trabaja paralelamente es “Voces de los Archivos” y consiste en recolección, digitalización y catalogación del material que se encuentra en los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio del Interior relacionado con los visados, y la actitud y actividades de la diplomacia chilena durante los años de la Alemania Nazi y el período directamente después de la Segunda Guerra Mundial.

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.