“Duele el antisemitismo en Chile”. Día Internacional de Recordación de las Víctimas del Holocausto
COMUNIDAD

Presidenta de la Comunidad Judía de Chile
“Duele el antisemitismo en Chile”
La Comunidad judía se reunió en el Día Internacional de Recordación de las Víctimas del Holocausto, ceremonia organizada por la Comunidad Judía de Chile, el Museo Judío de Chile, B’nai B’rith, el Archivo Judío y el Círculo Israelita de Santiago
En 2005, las Naciones Unidas definieron que cada 27 de enero, día en que las tropas soviéticas liberaron el campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, se recordaría a las víctimas del Holocausto.
Es por ello que, en el Museo Judío de Chile, se realizó una emotiva ceremonia destacando la presencia de sobrevivientes y familiares, dirigentes y miembros de la comunidad.
Allí se rindió homenaje a los seis millones de judíos y otras víctimas del Holocausto, haciendo hincapié en la relevancia de recordar no solo la Shoá, sino también los peligros actuales del antisemitismo, especialmente después de los recientes ataques en Israel.
En la ocasión, la Presidenta de la Comunidad Judía de Chile, Ariela Agosin, compartió un emotivo discurso, poniendo énfasis en el resurgimiento del antisemitismo: “Los judíos hemos sufrido agresiones, amenazas y nuestras sinagogas e instituciones han sido vandalizadas: duele el antisemitismo en Chile”, expresó.
Además, y en relación con los hechos del 7 de octubre, aseguró que: “Aunque las masas vociferen contra Israel y los judíos, como hacían también los años 30, nosotros debemos estar firmes en nuestra convicción de que Israel es un país íntegro, con personas educadas para la paz y que respeta los derechos del otro».
Le siguió el Jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Israel en Chile, David Anzarout, quien resaltó que esta es una recordación distinta. “Lo que pasó el 7 de octubre, cuando 1400 judíos fueron asesinados de la manera más salvaje, tiene una similitud con el sadismo del Holocausto. Por eso, tenemos que hacer todos los esfuerzos educar en contra de toda ideología que demonice a otros, porque ello puede llevar a matanzas como las llevadas a cabo por el estalinismo o el nazismo, entre otras”.
La ceremonia incluyó un momento simbólico con el encendido de seis velas en honor a las seis millones de víctimas judías, cada una representando un aspecto significativo del Holocausto, y en la que participaron algunos sobrevivientes junto a sus familiares.
El acto culminó con una la oración El Male Rajamim, guiada por el rabino Gustavo Kelmeszes.
Al finalizar el acto, Daniel Chernilo, sociólogo, experto en antisemitismo, profesor en la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y miembro del Directorio del Museo Judío de Chile, aseguró que: “Este crimen debe recordarse porque la ideología antisemita sigue vigente. Por ello la educación contra el odio, contra las teorías conspirativas y contra el antisemitismo es una tarea con la que tenemos que comprometernos como sociedad”.
De esta forma, la Comunidad Judía de Chile honró la memoria de las víctimas del Holocausto y reafirmó su compromiso contra cualquier forma de discriminación.