Entrevista a Yael Flores, Directora de Juventud CJCH
ANÁLISIS / OPINIÓN

Ha sido decepcionante ver la actitud de las organizaciones feministas, en relación con las vulneraciones cometidas por Hamás
Por LPI
En este día tan significativo, conversamos con Yael Flores Oksenberg una gran activista comunitaria que nos llena de orgullo con su trabajo y coraje.
-Estimada Yael, para nuestros lectores que aún no te conocen, cuéntanos un poco de tu quehacer comunitario.
-”Desde que tengo recuerdo he participado en instituciones de la comunidad. A mis 3 años comencé a ir a la tnuá y a participar de las ramas deportivas del Estadio Israelita. Luego, en primero básico ingresé al Instituto Hebreo, del cual me gradué años después. Posterior a mi salida de Maccabi, empecé a participar de la Federación de Estudiantes y Jóvenes Judíos (FEJJ), primero en el cargo de Directora de Educación en 2018, y luego como Presidenta en 2019, en este último cargo comencé a relacionarme más directamente con el Directorio de la CJCH de esa época. Durante esos años desarrollamos también actividades por medio de la Coordinadora Feminista de Jóvenes Judías.
Luego de mi paso por la FEJJ, participé en distintas instituciones como Cadena y 3G, que también me ayudaron a formarme dentro de la institucionalidad comunitaria. Posteriormente, en el 2022, me invitaron a formar parte de un grupo de jóvenes que trabajaba con la CJCH, haciendo sugerencias y propuestas desde las visiones de la juventud. Ahí entonces volví a vincularme más de cerca con la directiva comunitaria, y a fines de ese año se me invitó a ser parte del Directorio.
Actualmente, soy parte del directorio de la CJCH, con un cargo que se enfoca principalmente en temas vinculados a los jóvenes”
-Como judíos estamos viviendo un 8M complejo ¿Cuál es tu opinión sobre el silencio de los distintos movimientos feministas en Chile y en el mundo por las vulneraciones cometidas por Hamás?
-”La verdad es que ver la actitud y postura que han tenido las diferentes organizaciones feministas en Chile, y el mundo, en relación con las vulneraciones cometidas por Hamás, ha sido muy triste y decepcionante. Como mujer judía, feminista y chilena, no encuentro hoy un lugar en estos grupos, con los que pensé compartía valores y visiones. Sin embargo, el que muchas de ellas hayan mantenido un silencio indiferente hasta el día de hoy, o incluso peor, algunas de estas agrupaciones hayan relativizado lo ocurrido el 7 de Octubre como un acto de resistencia, lamentablemente no me permite participar como si nada.
Ha sido doloroso ver cómo organismos que por años admiré, hoy no me hacen sentir identificada con sus comunicados y declaraciones. Pienso que en muchos casos
hay desconocimiento sobre el tema, y un fanatismo que no permite abrirse a incorporar nuevas visiones o a reflexionar más críticamente, sino que se adhiere a slogans que en muchos casos pueden no conocerse sus implicancias. Un ejemplo de esto, es el que muchas gráficas de estos grupos compartan imágenes de una Kufiya que cubre no solo el mapa del territorio palestino, sino que el de Israel también, acompañado de frases como “desde el río hasta el mar”. Frente a esto, prefiero creer que es desconocimiento, antes que pensar que todas quienes comparten estas publicaciones esperan que Israel deje de existir en el mapa”
-¿Qué acciones se deberían potenciar en universidades, conversatorios o actividades juveniles para luchar contra la desinformación y el aumento del antisemitismo en Chile?
-”Pienso que sobre todo se debería potenciar el intercambio, de todo tipo y en todos los lugares. El que los jóvenes judíos puedan ser parte de los diferentes espacios que ofrecen las universidades, permite romper prejuicios en primera persona, y que sus compañeros puedan conocerlos y conversar con ellos. De la misma manera, considero que el que los jóvenes de la comunidad sean parte de las instancias de participación sobre todo políticas del mundo universitario, permite que el día de mañana, estén en los lugares donde ocurren las tomas de decisiones, pudiendo tener voz al interior de estos espacios.
Es importante, que esta participación se dé no solo cuando se trate de temáticas que nos afectan directamente, como es el conflicto palestino-israeli o el antisemitismo, sino que siendo parte también de otras luchas. Lo anterior, en primer lugar, por una responsabilidad y compromiso ético de ser parte del acontecer nacional y de no permanecer ajenos a las distintas problemáticas que afectan a la sociedad de la cual somos parte, pero también, en términos estratégicos, el ser parte de estas instancias hace posible ganar espacios y tener una voz que esté legitimada para cuando se haga necesario ocuparla desde el interior, en tiempos difíciles”
-Por último, ¿Qué mensaje entregarías a nuestros lectores en este Día Internacional de la Mujer?
-”Me gustaría compartir una invitación, incluso en estos tiempos tan complejos, a que a pesar de las dificultades no demos un paso al costado y no nos aislemos de los espacios de participación política y social. Pienso que, si hacemos eso, por ejemplo, como mujeres apartándonos de las instancias de acción del movimiento feminista chileno, solo lograremos ceder la representación y la voz, y quedar entonces más marginadas aún.
Como mujeres judías, debemos buscar nuestro lugar, insistentemente, aunque sea difícil, no dejando de alzar nuestra voz y denunciar la injusticia. Me rehúso a pensar que resignarnos a la exclusión y la discriminación de estos espacios sea la única opción posible para nosotras”