Presidente Piñera encabezó ceremonia de Januca en La Moneda
Vida Comunitaria

Con asistencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera y de la Primera Dama Celicia Morel se realizó hoy (viernes 14 de diciembre) la tradicional ceremonia de Januca en el Palacio de La Moneda, durante cuyo desarrollo intervinieron el propio Jefe de Estado, introducido por el Secretario General de la Presidencia, Cristián Larroulet y el Presidente de la Comunidad Judía, Shai Agosin.
La ceremonia, dirigida litúrgicamente por los rabinos de la Comunidad Judía, contó con el encendido de las velas de Janucá, una de ellas a cargo de la Primera Dama, que estuvieron destinadas a destacar a importantes áreas temáticas del quehacer nacional. Al mismo tiempo, la Comunidad Judía entregó la distinción “Espíritu Maccabí” a la Ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Perez.
Realizado en el Patio de Las Camelias, y ante una numerosa concurrencia de autoridades nacionales y miembros de la Comunidad Judía, el acto también contempló la actuación del Coro del Instituto Hebreo “Chaim Weizmann” de Santiago y las intervenciones de las solistas Ester Cohen y de María José Salamanca.
El Presidente de la República, en una sorpresiva intervención, expresó que hace 20 siglos atrás, refiriéndose a Januca, se produjo un “hecho significativo para el pueblo judío” como también para otras creencias”. Señaló que Januca “es un símbolo trascendente de libertad y luz” y que la luz de Januca se enciende con el servidor Shamash. Se dirigió con este nombre a los miles que construyen nuestro país con libertad y luz. Y al finalizar sus aplaudidas palabras, expresó que el Gobierno está comprometido con una sociedad plural. “El gobierno, dijo, no puede imponer la forma de relacionarse con Dios”.
Shai Agosin, en su alocución, agradeció al Gobierno “por esta muestra clara y concreta del país que queremos legar a nuestros hijos, un país más plural e inclusivo, donde cada hijo de la patria, independientemente de su cuna, religión, el color de piel, su orientación sexual, su género, nacionalidad o etnia tenga la posibilidad de alcanzar sus sueños, con la garantía del Estado”. Pero al mismo tiempo, formuló un urgente llamado a las autoridades para que el país se de una Ley de Incitación al Odio. Dijo el Presidente de la Comunidad Judía: “En estos últimos días hemos visto, en seudos medios de comunicación, propaganda antijudía que nos recuerda el nazismo de los años treinta. Además voces que hablan de un sicótico plan Andinia y otras atrocidades más. No solo la Comunidad judía es víctima de un odio inexplicable, esta semana dos lesbianas fueron brutalmente golpeadas por un grupo de neonazis en Valparaíso, la ideología Nazi debe ser extirpada de nuestra sociedad, como lo han hecho en la mayoría de los países. Es fundamental contar en Chile con una Ley de Incitación al Odio, proyecto que está en el Congreso, pero no esperemos que otra víctima como Daniel Zamudio nos remueva y nos haga recapacitar sobre lo trascendental de tenerla”.
Discurso completo de Shai Agosin a continuación:
“Un niño al ayudar a su padre a encender la sexta vela de Januca, le pregunta;” Papá hoy es el sexto día, por qué hay 7 velas?”.
Él le contesta; “la más alta es el Shamash, la que se usa para encender el resto, esa la verdad no cuenta”
Como cuando un chef prepara una cena, él no es parte de los invitados o un profesor no se cuenta como parte del curso al cual enseña, de la misma forma los líderes y guías de la patria se les ha encomendado el bienestar de Chile, aunque muchas veces eso implique grandes sacrificios y a veces no se los considere.
En este día de luz vayan mis agradecimientos y reconocimiento a los Shamash, las luminarias que dan todo por el resto; a las mujeres y hombres que componen el poder ejecutivo, legislativo y judicial… a nuestras Fuerzas Armadas y de Orden, a las ONGs y a todos los civiles que trabajan para tener una mejor sociedad. Debemos como país cuidar nuestra democracia, atesorarla. En nuestro país las instituciones funcionan y bien.
Los miles de chilenos y chilenas que profesamos la religión judía queremos agradecer al Gobierno de Don Sebastiásn Piñera Echenique por esta muestra clara y concreta del país que queremos legar a nuestros hijos, un país más plural e inclusivo, donde cada hijo de la patria, independiente de su cuna, religión, el color de su piel, su orientación sexual, su género, su nacionalidad o etnia tenga la posibilidad de alcanzar sus sueños, siendo el Estado el garante de que nada ni nadie lo impida.
Y en este sentido hay señales claras; Hace un año celebrábamos Januca en este mismo lugar y el Presidente anunció el nombramiento del primer representante de la Religión Judía en La Moneda, el centro neurálgico de nuestro país, hoy con alegría y un profundo agradecimiento podemos decir, que el Rabino Eduardo Waingortin es el primer Capellán Judío de Chile.
También hace un año, le pedíamos al gobierno acelerar la Ley Antidiscriminación que dormía hace mucho en el Congreso y hoy es una realidad, GRACIAS Presidente, GRACIAS Ministros, GRACIAS Congreso.
Estamos felices pero esta Ley no es suficiente sin políticas públicas que nos ayuden a educar a las próximas generaciones a entender el valor de la diversidad y el multiculturalismo de Chile.
En estos últimos días hemos visto, en seudo medios de comunicación, propaganda antijudía que nos recuerda el nazismo de los años treinta. Además voces que hablan de un sicótico plan Andinia y otras atrocidades más. No solo la Comunidad judía es víctima de un odio inexplicable, esta semana dos lesbianas fueron brutalmente golpeadas por un grupo de neonazis en Valparaíso, la ideología Nazi debe ser extirpada de nuestra sociedad, como lo han hecho en la mayoría de los países.
Además es fundamental contar en Chile con una Ley de Incitación al Odio, este proyecto está en el Congreso hace varios años. No esperemos que otra víctima como Daniel Zamudio nos remueva y nos haga recapacitar sobre lo trascendental de tenerla.
En esta festividad, no podemos pasar por alto todo lo que ocurre en Medio Oriente: allí se produjo el milagro de Januca, tanto el pueblo palestino como el de Israel sufren día a día un conflicto que no parece terminar nunca, por todos ellos abogo por La Paz y que desde Chile exportemos las buenas relaciones y hermandad, que siempre han existido entre las comunidades judía y palestina de nuestro país.
Hay algunos que no han podido recibir la luz del progreso, hace pocos días salió un estudio que hablaba del promedio ingreso per cápita en Chile, se veía bastante bien, sin embargo lo que no indicaban ahí, es la brecha entre los más altos ingresos y los más bajos, debemos luchar por una sociedad más justa e inclusiva, es tarea de todos; Estado, empresarios y trabajadores buscar los puentes que nos lleven a una sociedad de verdad más desarrollada.
Finalmente, los invito a todos a ser un Shamash, una luz de esperanza, la luz que encienda los corazones de otros y que juntos soñemos el Chile que queremos para las próximas generaciones.
Feliz Januca, Feliz navidad y un 2013 maravilloso”.
Significado de Januca:
Januca conmemora la victoria militar de los macabeos contra la ocupación griego-siria en el siglo IV A.E.C. Sin embargo, los sabios describen su significado esencial en términos de victoria espiritual. Es comprensible que el dominio del imperio griego, potencia militar de la época, fuera objeto de rebelión. Los griegos, que habían traído luz y cultura al mundo pagano, imponían sus creencias a los pueblos conquistados convencidos de que su cultura era superior y su modelo de vida el que debía imponérseles a todos. Sócrates, su máxima figura filosófica, fue obligado a suicidarse tomando veneno. Los griegos no dejaban opción a los pueblos conquistados. Era helenización o barbarie y caos. Así quisieron imponer su cultura y prácticas de idolatría a los judíos, prohibiéndoles cuidar el sábado, practicar la circuncisión o enseñar la Tora.
Esta fiesta histórica cae generalmente en diciembre (su fecha hebrea es el 25 de Kislev). En los hogares judíos se enciende el candelabro de 8 brazos especial para Janucá, llamado también «Janukia». Se va encendiendo una vela por noche hasta culminar con todo el candelabro encendido en la octava noche de Janucá, según marca la tradición. En lugares públicos (plazas) se encienden grandes candelabros, en recuerdo de la heroica gesta de los macabeos. También se comen torrejas de papas fritas en aceite que simbolizan el milagro del aceite puro de oliva que se encontró en el templo para su reinauguración.
Ver:
http://www.gob.cl/cecilia-
http://www.bombaisrael.cl/
http://www.msgg.gob.cl/
http://www.irradiador.com/
http://www.24horas.cl/