Movimiento Femen en el Mundo Árabe

Artículo de Hasbará

En Túnez, un predicador salafista reclamó que una activista de los derechos de la mujer, «Amina», sea puesta en cuarentena y lapidada. La joven, de 19 años, publicó fotos en topless de ella en Facebook para concienciar sobre la explotación femenina en el mundo árabe. Las fotos muestran a la joven con el torso desnudo, fumando un cigarrillo, y con el mensaje, «mi cuerpo me pertenece, y no es una fuente de honor para nadie», escrito en árabe sobre el pecho.

El clérigo, Alami Adel, director de la Comisión del país para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio, declaró que Amina es «alguien que padece una enfermedad grave y contagiosa» y debe ser retirada antes de crear una epidemia. Agregó que, de acuerdo con la Sharia, se merece desde 80 hasta 100 latigazos, pero el incidente es lo suficientemente grave como para exigir la pena de muerte.

A falta de confirmación oficial, Amina fue llevada por sus padres a un hospital psiquiátrico. Si se descubre que cometió un delito, estando en Túnez, la activista puede enfrentarse a una pena de hasta dos años de prisión y una multa de hasta 600 dólares americanos. Decenas de miles de partidarios de la joven firmaron una petición online pidiendo la acción de la policía para enfrentarse a las amenazas de muerte, además de fijar un día de acción internacional que se llevará a cabo el 4 de abril.

Amina dice pertenecer a un grupo feminista con sede en Ucrania, cuyas manifestaciones en topless salieron en repetidas ocasiones en las noticias. Femen fue fundada en 2008 para protestar contra la industria del sexo y las agencias internacionales de matrimonio que según los activistas explotan sexualmente a mujeres de Europa oriental. La organización trató de difundir su mensaje en el extranjero, con el reciente establecimiento de una oficina en París y la celebración de manifestaciones en topless en toda Europa.

El año pasado, el grupo llevó a cabo una protesta nudista frente a la embajada egipcia en la capital sueca de Estocolmo, pronunciándose contra el líder islamista del país, Mohamed Mursi y contra la inclusión de la Sharia en la constitución egipcia. A ella se unió la activista egipcia contra la Sharia, Aliaa Elmahdy, quién se convirtió en una sensación de Internet a finales de 2011 cuando publicó en su blog una foto de sí misma desnuda.

En los países árabes, no es la primera vez que los activistas por los derechos de las mujeres recibieron amenazas de muerte por sus acciones. Muchas de las decenas de miles de mujeres que participaron en los levantamientos de la primavera árabe, desde 2011 hasta 2012, precipitó la caída de algunas de las autocracias más poderosas del mundo árabe, expresaron su decepción ya que su situación no mejoró con la formación de los gobiernos posrevolucionarios.

En Túnez, los defensores de los derechos femeninos fijaron una semana de protesta en apoyo a la joven acusada de indecencia tras ser violada por dos agentes de la policía, lo que provocó una disculpa del estado y el relanzamiento del debate sobre la violencia sexual contra las mujeres.

También se han celebrado manifestaciones en Egipto a raíz de una espiral de casos en los que las manifestantes acusaron a la policía de agresiones físicas y sexuales, y de tratar de intimidar a las activistas, obligándolas a someterse a pruebas de virginidad después de haber participado en manifestaciones masivas.

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.