Israel participó en un seminario sobre forestación y medioambiente que se realizó en Santiago
Israel

Un importante seminario sobre forestación y medioambiente fue realizado por el Keren Kayemet Leislael (KKL) de Chile conjuntamente con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.
El encuentro, que se realizó en la sede de la CEPAL en Santiago el pasado 6 de mayo, fue convocado bajo la consigna “Forestación Urbana y Ciudades Sostenibles” y contó con la presencia del experto israelí en reforestación y desertificación del KKL Israel, Avirám Zuck.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias, el presidente del KKL de Chile, Roberto Muñoz, explicó que el encuentro “tenía como finalidad reunir autoridades nacionales, intendentes, representantes de los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente, así como también profesionales dedicados a la forestación y el medioambiente”.
“Fue un día de trabajo intenso, muy exitoso, y la gente de la CEPAL terminó muy contenta por lo que esperamos poder repetirlo el año próximo”, expresó Muñoz.
De acuerdo a lo señalado por el dirigente, la idea de realizar este importante seminario surgió a partir de la necesidad de exteriorizar el trabajo que el KKL de Chile viene realizando.
“Teníamos que mostrar nuestro trabajo hacia fuera y como Chile viene sufriendo problemas de sequía, que incluso llevaron al presidente Sebastián Piñera a impulsar un proyecto para plantar 17 millones de árboles (Programa de Arborización, que finalizará en 2018), le propusimos a la CEPAL realizar este encuentro, ya que ellos también están trabajando en los problemas ambientales en Chile como el problema del agua”, contó Muñoz.
Lo cierto es que el seminario tuvo una importante repercusión y más de 160 personas, entre funcionarios y profesionales –no estaba abierto a la comunidad ya que se trataba de un tema específico- participaron en el encuentro.
El titular del KKL indicó en Chile “no se ha entendido aún la gravedad de la falta de agua y de lluvia que viene sufriendo ese país y que se está volviendo en un problema grave y agudo”.
“Hasta ahora en la cuarta y la quinta sección del país la sequía es inminente, hay campos secos y problema de alimentación del ganado. El desierto viene avanzando y está llegando a la región metropolitana. Hasta el momento hubo una lluvia y fue de 20 milímetros cuando para esta altura del año se registraban al menos 200 milímetros”, puntualizó Muñoz al describir las preocupaciones que se manifestaron durante el seminario.
En este sentido, el dirigente comentó que se escuchó con atención la experiencia de Israel que pese a ser una zona árida sabe cómo utilizar y reutilizar agua.
El Gobierno de Chile comenzó a interiorizarse en el modelo israelí a partir de la visita que el año pasado realizó a Santiago el ministro de Infraestructura de Israel Uzi Landau, también a partir de una iniciativa organizada por el KKL.
Muñoz comentó que en noviembre una comisión del Ministerio de Agricultura de Chile viajará a Israel para informarse sobre el manejo del agua, mientras que otra delegación del Instituto Forestal chileno tiene previsto viajar para aprender sobre forestación y cuidado de los pinos.
“Chile tiene un problema ambiental que se está recrudeciendo y que tiene que ver con el tema del esmog que es un tema gravísimos y eso tiene que ver mucho con lo que cuesta construir un bosque. No hay un sistema tecnificado de riesgo y en los parques cuesta un gran esfuerzo mantenerlos por el tema sequía”, explicó el dirigente del KKL.
Muñoz remarcó que el KKL como la CEPAL quedaron “contentos y satisfechos” con el resultado del seminario. “Esto obedece a lo que pretendemos que es reproducir en todos los países de América Latina lo que aprendimos en Israel y que la gente vea a Israel con otros ojos, con un mensaje ecológico que es lo más importante”, resaltó el dirigente.
El seminario contó en la participación de Koji Ota y Kohei Nakano, especialistas de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), quienes tuvieron la misión de dar inició a las charlas.
Luego fue el turno de Aviram Zuck, quien como supervisor Forestal del KKL en las Alturas del Golán y la Galilea en la de la Región Norte de Israel habló sobre “Experiencias innovadoras en reforestación urbana”.
Más tarde expusieron Manuel José Ossandón, ex alcalde de Puente Alto, Cristián Rodríguez, jefe del Departamento Estudios de la Comisión Nacional de Riego Ministerio de Agricultura, y Erwin Navarrete, secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de los Ríos, Chile.
Andrea Gómez, de la Fundación Mi Parque, expuso sobre “Experiencia con vecinos y comunidades en los proyectos de forestación en Chile”, mientras que luego se presentó Andrea Alvarado, encargada Nacional del Programa “Arborización” CONAF Proyectos de arborización urbana.
Por su parte, Heitor Matallo, Programme Officer – United Nations Convention to Combat Desertification, se refirió a “La lucha contra la desertificación: experiencias a nivel internacional”, y después disertó Pablo Osses, del Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile.
En el cierre, Pilar Giménez, jefa División de Desarrollo Urbano, Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile, se refirió a “Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano, el foco en la calidad de vida y la sustentabilidad”. GB