Museo Interactivo Judío de Chile (MIJ)
Vida Comunitaria

Con asistencia de autoridades y miembros de la Comunidad Judía tuvo lugar la ceremonia simbólica de colocación de la primera piedra del futuro Museo Interactivo Judío de Chile ( MIJ ), que funcionará en las instalaciones del Círculo Israelita de Santiago ( CIS ) .
En la ceremonia simbólica intervinieron , en el mismo orden, Alejandra Morales Stekel, Directora ejecutiva del MIJ, Jorge Ancelovici, Presidente del Círculo Israelita, Gerardo Gorodischer, Presidente de la Comunidad Judía de Chile, Marcelo Dorfsman, del Centro Melton de la Universidad Hebrea de Jeruslaem y Director General del Proyecto MIJ, y Dalia Pollak, representante de la familia Pollak.
El Museo Interactivo Judío de Chile es una iniciativa de la familia Pollak Ben David en honor a Yoná Ben-David y en memoria de Jaime Pollak Ganz Z.L. Cuenta con el apoyo y colaboración del Círculo Israelita de Santiago, Fundación Memoria Viva , Centro de Estudios Judaícos de la U. de Chile y la Comunidad Judía de Chile. Los contenidos del Museo son desarrollados por la Universidad Hebrea de Jerusalem y su diseño museográfico está a cargo de la empresa israelí Orpan.
Se encontrará ubicado en dependencias del CIS, especialemente acondicionadas y re diseñadas para su funcionamiento.
El MIJ opera con un directorio formado por 10 personas y una directora ejecutiva.
- Directorio MIJ: Yona Ben David, Dalia Pollak, Eduardo Pollak, Henry Pollak, Andrés Pollak, Denise Kantor, Ana María Tapia, Karen Codner, Karen Pupkin y Verónica Waissbluth.
- Directora Ejecutiva: Alejandra Morales Stekel
El MIJ se constituye en un entorno educativo, permitiendo al público disfrutar de una experiencia de aprendizaje donde se conocen los diferentes aspectos de la identidad e historia judía. Se caracteriza por desplegar su contenido mediante el uso de tecnología digital interactiva, lo que permite al visitante aprender de manera participativa y experiencial, tanto a nivel intelectual como emocional.
Su audiencia objetiva son en primer lugar los niños y jóvenes no judíos, como también el cuerpo docente escolar chileno, a continuación público general, comunidad judía chilena y visitas extranjeras.
Su inauguración está proyectada para los últimos meses del 2013, contemplando un período de marcha blanca antes de ser abierto al público general.
El museo se presenta en dos programas de visitas o recorridos independientes:
El primer recorrido se centra en la historia del pueblo judío, con aprox. 90 minutos de duración, integra diferentes actividades:
- Una presentación de audiovisual panorámica en 3600, en la cual se presenta la pregunta central del recorrido, ¿qué es el pueblo judío?, y se realiza una sinopsis del origen del mismo según el relato bíblico.
- En el “sala simulatorio”, se propondrán actividades sobre contenidos, valores y tradiciones judaicas, orientadas a las diferentes edades y poblaciones que visiten el museo.
- La exposición “Judíos de Chile”, se encuentra en el corredor de acceso al museo y es su “puerta de entrada”. Esta narra brevemente la historia de los judíos en Chile haciendo énfasis en la integración y aporte de los mismos al país.
- El recorrido histórico, dividido en cuatro salas, propone un acercamiento cada período a través de un personaje representativo del mismo:
- Sala del Rey David, se sitúa en la época antigua, desde los comienzos de la historia documentada. En ella, el tema central es la consolidación de la soberanía del pueblo judío con su centro espiritual, el Templo de Jerusalem.
- Sala de Rabi Akiva, se sitúa en la época de la destrucción del Segundo Templo. En ella debatimos los desafíos de un pueblo sin tierra y sin centro espiritual.
- La Sala de Maimónides se sitúa en la edad media. En ella exponemos los desafíos de la vida en la diáspora y la necesidad de integrarse en nuevos contextos socioculturales.
- La sala de Herzl, se sitúa en la edad moderna. En ella planteamos el nacimiento del movimiento sionista, como una de las respuestas del judaísmo a los desafíos de la edad moderna.
- El cierre del recorrido del museo es una presentación auditiva en la Sinagoga del CIS, donde se presenta la liturgia judía y se resume la visita con un deseo de paz y de armonía.
El segundo recorrido se centra en la Shoá; este se presenta con un doble propósito: por un lado, el de constituirse en un memorial para honrar a los seis millones de judíos muertos en el Holocausto y dignificar a los sobrevivientes; y por el otro, enseñar y transmitir de manera clara, simple y contundente los contenidos históricos y morales centrales de la Shoá.
El recorrido comienza con un audiovisual panorámico en 3600, el cual presenta el contexto histórico que desencadena en el Holocausto, pasando por presentar a la judería europea previa a la Segunda Guerra Mundial, las causas del antisemitismo y el ascenso al poder en Alemania del partido Nazi. A continuación, en la sala del simulatorio, se presentan diversos videos acerca de los aspectos centrales de la Shoá para dar paso a una actividad interactiva de aprendizaje cuyo centro es la confrontación del público participante con dilemas de casos reales sucedidos durante el período en cuestión. La tercera dependencia es la sala “Voces de la Shoá” donde se pondrán ver testimonios en video de sobrevivientes del Holocausto que hicieron de Chile su ciudadanía. Acercando al visitante a un hecho único en la historia al escuchar directamente, y en español, la voz de sus víctimas.
Fundamentos del Museo Interactivo Judío de Chile (MIJ)
El Museo Interactivo Judío de Chile se fundamenta en principios filosóficos, didácticos, tecnológicos y curriculares . Es un entorno de aprendizaje cuyo propósito es ofrecer a los visitantes una experiencia pedagógica significativa acercándolos al pueblo judío y su historia.
La pregunta central del museo es: “¿Qué es el pueblo judío?”.
El planteamiento del museo invita a responder esta pregunta en la pluralidad de ideas y de enfoques: una religión, una tierra (Estado), un pueblo (Nación), como expresiones diversas de una cultura, componentes cuyo significado ha variado en las diferentes épocas y regiones en las que se ha desarrollado la historia judía. .
Desde una perspectiva didáctica, proponemos diferentes espacios interactivos, promoviendo el debate, el aprendizaje constructivo y la formulación de interrogantes sobre situaciones reales.
La tecnología, se presenta en diferentes entornos y con diferentes formatos.
En suma, tecnología, diseño, pedagogía y disciplina se presentan en diferentes espacios y formatos articulándose en un entorno atractivo y desafiante para los participantes de esta experiencia.
En este entorno, el visitante se encontrará con diferentes componentes tecnológicos, visuales y multimediales diseñados para despertar su interés, favorecer debates e intercambios, generar interrogantes, favorecer la construcción de una actitud crítica y ante todo contribuir a la comprensión del pueblo judío y su historia.