Argentina e Irán discutirán en Ginebra el pacto AMIA
Medio Oriente

Argentina e Irán discutirán en noviembre en Ginebra puntos pendientes de la aplicación del memorando de entendimiento sobre la investigación del atentado de 1994 contra el centro comunitario judío AMIA, según acordaron los cancilleres de ambos países. El ministro de Exteriores argentino, Héctor Timerman, y el iraní, Javad Zarif, acordaron que ellos mismos y los equipos técnicos de ambos países se reunirán en la ciudad suiza durante la primera quincena de noviembre para discutir los puntos pendientes, indicaron fuentes diplomáticas argentinas.
Entre esos puntos figuran la formación de la llamada Comisión de la Verdad y el envío a Irán de una misión judicial argentina.
Timerman y Zarif acordaron esa cita en su segundo encuentro, tras consultar con sus capitales después de mantener una primera reunión, para discutir el seguimiento del acuerdo alcanzado por ambos países en enero pasado.
La segunda reunión fue muy breve, de apenas un cuarto de hora, y se celebró igual que la primera en la sede de Naciones Unidas.
En el primer encuentro, Irán confirmó a Argentina que las autoridades competentes de su país han aprobado el memorando de entendimiento sobre la investigación del atentado.
El siguiente paso será el intercambio de notas reversales, un tipo de documento diplomático que supone el anuncio oficial de un Gobierno de que ha hecho vigente un acuerdo, aunque las fuentes no pudieron precisar cuándo tendrá lugar ese envío, según explicaron anteriormente fuentes argentinas.
La primera reunión, prevista inicialmente para unos veinte minutos pero que se extendió durante una hora, fue la primera entre ambos cancilleres después de la formación del nuevo Gobierno de Teherán, en agosto pasado.
Las discusiones tuvieron lugar después de que la presidenta argentina, Cristina Fernández dijo en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas que espera «tener una respuesta positiva» del nuevo Gobierno iraní del presidente Hasan Rohaní.
«Creo que pasó un tiempo más que prudencial para dar respuestas, que las merecen las víctimas y lo merece la propia República Islámica de Irán, si quiere mostrarle al mundo que hay un Gobierno diferente y hay acciones diferentes», señaló Fernández.
En el atentado con coche bomba contra la sede de la AMIA en Buenos Aires, perpetrado en 1994, fueron asesinadas 85 personas, y fue el segundo de los ataques terroristas contra objetivos judíos en Argentina, ya que en 1992 una explosión provocada por una bomba colocada frente a la embajada de Israel en la capital del país fueron asesinadas otras 29 personas.
El acuerdo bilateral de enero fue rechazado por la comunidad judía local y el arco opositor argentino.
Ese memorando de entendimiento prevé interrogatorios en Teherán a los acusados por la voladura de la AMIA sobre los que pesan órdenes de captura con «alerta roja» por parte de Interpol, entre los que figuran varios ex ministros y diplomáticos iraníes destacados entonces en Argentina. EFE y Aurora.