Israel: vivero de startup

Ciencia y Tecnología

Israel acumula uno de los mayores niveles de jóvenes empresas del mundo. Tiene corte  de ciudad: ronda casi  la misma población que Londres ( 8 millones de habitantes) y su superficie es de unos  22.145 kilómetros/ cuadrados, aproximadamente lo mismo que ocupa el área metropolitana de Sao Paulo.

A  pesar de sus dimensiones, de su corta historia como país y de los conflictos que no faltan Israel  logró un importante nivel internacional por su capacidad para sacar adelante empresas de nueva creación que no sólo tiran del carro de su economía, sino que comenzaron a ser reclutadas a un ritmo frenético, por los principales miembros del panorama tecnológico.

Aparte de Waze, otras dos startups  (Wibbitz y Wix) están creciendo a lo grande. La primera, se empeña en transformar simples textos en imágenes que se mueven, y la segunda, dedicada al diseño y desarrollo web, cotizara en  bolsa.

También están sacando la cabeza otras ideas como por ejemplo la que sostiene a Parko, muy al estilo de Waze, que sirve  para informar de sitios de aparcamiento libres; Cell Buddy para eliminar los cargos por roaming vía SIM; los sistemas de recomendación de películas Jinni y de contenidos Outbrain; la app de síntesis de voz VivoText; Powermate, que fabrica cargadores wireless; Bizzabo, que trabaja con el potencial de las redes sociales; o un “mercado” para recolocar reservas de hoteles llamado Roomer.

Esto sin mencionar las simientes israelíes que cambiaron de dueños como Anobit (adquirida por Apple), Boxee (integrada en Samsung), DesignArt Networks (absorbida por Qualcomm), Face.com (comprada por Facebook), Guardium (anexionada a IBM), Navajo Systems (conquistada por Salesforce.com), NDS (propiedad de Cisco), Omek Interactive (en poder de Intel), ScaleIO (parte de EMC), Snaptu (conquistada, al igual que Face.com, por Facebook), Telmap (unida también a Intel), VideoSurf (bajo mando de Microsoft), WorkLight (ganada asimismo por IBM)… y así hasta casi el infinito. Primesense, el diseñador de sensores de movimiento que colaboró en la creación de la primera generación de Kinect para Xbox 360, engrosaría  esa lista si los rumores sobre una oferta de Apple son ciertos.

Israel cuenta  hoy con unas 4.800 startups, lo que significa que sólo Estados Unidos le supera en número, dato que corrobora la última revisión del Startup Genome. El  Top 10 está dominado por America del Norte (6 estadounidenses y 2 canadienses). Las otras dos son Tel Aviv y Londres.

El software es uno de los principales productos exportados. Pero el Silicon Valley israelí no termina ahí. Uno a uno, los gigantes de Estados Unidos,  levantan  centros de investigación que se aprovechan de esta sinergia. Ya están trabajando  Apple,  Intel, IBM, HP, SAP, Yahoo! y  muchas más. Tanto es así que se cifran en 240 las multinacionales interesadas en su panorama emprendedor y se sabe que el fabricante de chips de Santa Clara invirtió en 64 startups israelíes en los últimos quince años además de tener 8.500 empleados trabajando allí.

Ya sea por su cultura militar, productividad, disciplina, innovación y la sensación de que todo es posible, o bien por las ayudas internacionales y la financiación de bolsillos privados,  el concepto de “vivero de startup mundial” le queda bien.

Suscríbete a nuestroNEWSLETTER

Ingresando tus datos aquí, y recibirás noticias y novedades de CJCH en tu mail.