Chile se prepara para Maccabeadas de rikudim
Vida Comunitaria

El Círculo Israelita de Santiago será sede de la gala de bailes israelíes, donde se presentarán elencos de varios de los países asistentes a los Juegos Maccabeos 2015. Bajo la dirección de Chen Blum, se ha formado una nueva Lehaká chilena, que debutará en este evento.
Los Juegos Maccabeos Santiago 2015 no serán solo deporte. Habrá entretención, cultura, sociabilización, solidaridad y también bailes israelíes o rikudim. Esta última disciplina tendrá una gran gala de exhibición, con las lehakot (compañías) más importantes del continente, entre ellas una que está en pleno proceso de formación en el Círculo Israelita de Santiago, la sede de este evento cultural.
A cargo de este elenco está Chen Blum, un israelí de 35 años, de formación bailarín profesional, quien comenzó con bailes israelíes a los 7 años, pero a los 12 su optó por un camino más profesional e ingresó a Tel Mayalin, una escuela especial para artistas en Israel.
“Siempre he combinado el folclor con la danza moderna, y me he mantenido en contacto con los coreógrafos y nunca dejé de ir a las harkadot. Al final, tengo una mezcla de la experiencia de los rikudim y la técnica de la danza profesional”, cuenta.
Blum dejó el baile a los 27 años, para dedicarse a emprender y representar empresas en el extranjero. Así llegó a Chile, conoció a su pareja y se quedó definitivamente, hace 6 años.
“Cuando Vivi Kremer (esposa del rabino Gustavo Kelmeszes) llegó a Chile, como me conocía de Argentina, me propuso hacer algo aprovechando que yo soy bailarín de formación.
El año pasado comenzamos con una harkadá todos los martes, un espacio semanal en el que yo me siento bien aportando a la comunidad”, cuenta.
“Este año -agrega- me pidieron hacer algo más organizado para armar una Lehaká, ya que acá en Chile hoy en día hay que construir desde cero, porque no hay grupos estables, no hay rikudim en los colegios, etc. Y como no hay rikudim desde abajo, una persona de 17 años no se levanta un día en la mañana y le dan ganas de hacer rikudim, porque nunca lo ha hecho antes.
“Esto impacta mucho, especialmente en los hombres. Y de hecho hoy no tenemos ningún hombre interesado en bailar”.
Lehaká en formación
La Lehaká que se está formando bajo la dirección de Chen Blum incluye a personas de 20 a 35 años, en su mayoría gente que alguna vez en Chile bailó. “Somos ocho y estamos incorporando tres personas más y si podemos llegar a 15 a 20 sería un logro grande, porque acá no está esta cultura de rikudim muy fuerte. La Lehaká todavía no tiene nombre, porque el objetivo es que el nombre represente alguna experiencia o algo que haya pasado con el grupo, en vez de ponerle un nombre lindo de la nada”.
-¿Cómo van los ensayos?
-Por ahora estamos ensayando una vez a la semana, que es poco, pero para un nivel medio como el que tenemos está bien, y podemos ir mejorando.
-¿Qué tipo de bailes están preparando?
-Respecto del material, es un poco más nuevo y contemporáneo, incluyendo algunas cosas con más técnica y no solo ‘hora’, porque el público quiere ver otras cosas también. Tenemos algo más oriental, algo más lírico, pero todo con un sello israelí. Por ejemplo, estamos haciendo algo con Voi Kalá, de Achinoam Nini.
-¿Cuándo se definirá el repertorio?
-La idea es tener lo antes posible un reportorio de todos los estilos, con coreografías mías y también con otras de Jonathan Karmon o Shlomo Maman, mis coreógrafos de toda la vida, para poder usar algo de ellos también, porque en un año es muy difícil tener todo propio y original, ya que el proceso de creación toma tiempo.
-¿Cuándo van a mostrar algo de lo que están haciendo?
-No me gustaría subir al escenario en forma improvisada. Admiro el escenario y el arte, entonces no quiero subir si no estamos listos y quemar a las chicas. La fecha es sí o sí las Maccabeadas, pero si antes estamos listos, también podríamos hacer algo.
-¿Cómo está el animo de las bailarinas?
-Mi material no es tan fácil, así que obviamente en algún momento es frustrante, pero yo trato de motivarlas, explicarles que es bueno que sea difícil, porque el proceso las va a mejorar, y no hay mejor sensación que avanzar y lograr algo que antes uno no podía. Además, subir al escenario con algo interesante, distinto de lo de siempre, también es motivante.
-¿Cuáles son tus expectativas?
-Estoy tratando de no tener expectativas, para no generar ansiedad. Los artistas suelen estresarse… Pero estoy dando mi máximo y ellas también, para subir dignamente y disfrutar, transmitiendo alegría y las demás sensaciones del baile.
-¿Qué quedará para el rikud después de terminadas las Maccabeadas?
-La idea es generar un movimiento en torno al rikud en Chile, pero no conozco bien la cultura local. Sé que Israel todos se entusiasmarían para seguir viniendo y creciendo, pero acá no lo sé, tendremos que ver cómo se estimula la gente y ver si podemos seguir con algo permanente. ( La Palabra Israelita )