¿Quieres ponerle un nombre judío a tu niña? Conoce sus orígenes y significados
VIDA JUDÍA

Rabino Shraga Simmons
Lo siguiente no es una lista exhaustiva. Muchos nombres hebreos presentan ligeras variaciones, y otros nombres menos comunes no aparecen en esta lista.
Abigail: (o Avigail) significa “la alegría de un padre”. Avigail aparece en el Tanaj como una de las esposas del Rey David (Samuel I, 25:42).
Adina: Significa “delicada”.
Ahuva: Significa “amada”. La palabra “Ahuva” aparece en la Torá en Deuteronomio 21:15.
Aliza: Significa “alegría”. En la cábala, Aliza representa la alegre capacidad de elevarse por encima de la naturaleza.
Anat: Significa “cantar”. Anat aparece en el Tanaj en el libro de los Jueces 3:31.
Ariela: Significa “leona de Dios”. La forma variante “Ariel”, es otro nombre para Jerusalem, específicamente para el altar del Templo Sagrado (ver Ezekiel 43:15).
Avishag: Significa “la alegría de un padre”. Avishag aparece en la Torá atendiendo al Rey David en su edad tardía (Reyes I, 1:3).
Avital: Aparece en el Tanaj como una de las esposas del Rey David (Samuel II, 3:4). Avital significa “Padre del rocío”, refiriéndose a Dios como sostenedor. En la cábala, “tal” significa alimentación divina de manera oculta. Así como el rocío desciende, sin ser visto, para irrigar las plantas.
Aviva: Significa “primavera”.
Ayala: Significa “ciervo”. El nombre esta regularmente asociado a Naftali, quien es comparado con un ciervo veloz (Génesis 49:21).
Ayelet: Significa “instrumento musical”, como en Salmos 22:1.
Bat-Sheva: Significa “hija de siete”. Bat-Sheva aparece en el Tanaj como esposa del Rey David (Samuel II, 11:27) y madre del Rey Salomón (Samuel II, 12:24).
Bat-Tzion: Significa “hija de Zion” o “hija de la exelencia”.
Batya: (o Batia) significa “hija de Dios”. Batya era la hija del Faraón, quien rescato a Moshé del río Nilo (ver Éxodo 2:5).
Bayla: Significa “bella”. Puede estar relacionado al nombre Bilha, quien fue la madre de Dan y Naftali, dos de las 12 tribus de Israel (ver Génesis 29:29 y 30:3).
Bina: Significa “entendimiento, inteligencia, sabiduría”.
Brajá: Significa “bendición”.
Bruria: Significa “claridad de Dios”. Bruria fue una gran estudiosa de la Torá durante los tiempos del Talmud, ella era la esposa de Rabí Meir.
Carmel: Significa “viña, jardín, huerto”.
Dafna: Significa “laurel”.
Dalia: Significa “flor”. Una variante del nombre aparece en el Tanaj en el libro de Ezra 2:60.
Dalit: Significa “extraer el agua”.
Daniela: Significa “Dios es mi juez”.
Devora: (Debora o Deborah) significa “hablar palabras amables”. Devora aparece en el Tanaj como una gran profetiza y jueza, quien dirigió una revuelta en contra del rey canaanita (ver libro de Jueces). Otra Devora diferente fue enfermera de Rivka (ver Génesis 35:8).
Dina: Significa “juicio”. Dina aparece en la Torá como hija de Yaakov y Lea (Génesis 30:21).
Efrat: Significa “honrada, distinguida”. Efrat aparece en el Tanaj como esposa de Calev (Crónicas I, 2:19).
Eliana: Significa “mi Dios me ha respondido”.
Elisheva: Significa “Dios es mi juramento”. Elisheva aparece en la Torá como esposa de Aarón, el Sumo Sacerdote (Éxodo 6:23).
Emuná: Significa “creencia” o “fe”.
Ester: (o Esther) significa “escondido” en hebreo, y “estrella” en persa. Ester salvó a los judíos del plan genocida de Hamán en la historia de Purim, como está registrado en el libro de Ester. Ester era conocida por ser una mujer muy hermosa (ella fue elegida para ser reina), sin embargo, sus cualidades internas “escondidas” eran aún más hermosas.
Faige: Significa “pájaro” en idish. El nombre también está relacionado con la palabra en idish para “dátil” (fig).
Freida: Significa “alegría” en idish.
Fruma: Significa “piadosa” en idish.
Gabriela: (o Gavriela) significa “Dios es mi fuerza”.
Geula: Significa “redención”.
Gila: Significa “alegría”. En la cábala, Gila significa “revelar a Dios”, lo cual es una gran fuente de alegría.
Golda: Significa “oro” en idish.
Hadar: Significa “esplendida, ornamentada, hermosa”.
Hadasa: Es el nombre hebreo de Ester, quien salvó a los judíos del plan genocida de Hamán en la historia de Purim, como está registrado en el libro de Ester. Hadasa significa “árbol de mirto”.
Hinda: Significa “ciervo” en idish. El nombre está regularmente asociado a Naftali, quien es comparado con un ciervo veloz (Génesis 49:21).
Idit: Significa “lo más selecto”.
Hodaya: Significa “alabanza a Dios”.
Ilana: Significa “árbol”. En la cábala, el valor numérico de Ilana (96) equivale al valor numérico de “el trono de Dios”.
Irit: Es el nombre en hebreo de las flores llamadas “asfódelos”.
Jagit: Significa “fiesta, celebración”. Jagit aparece en el Tanaj como esposa del Rey David (Samuel II, 3:4).
Jaia: (o Jaya) significa “viva”. Jaia está relacionado con el nombre Java, quien aparece en la Torá como la primera mujer (Génesis 3:20).
Jana: Significa “gracia”. Este nombre está asociado con la habilidad de articular hermosas plegarias; Jana aparece en la Torá rezándole a Dios y luego dando a luz al profeta Samuel (Samuel I, cap. 1).
Java: Significa “vida”. Java aparece en la Torá como la primera mujer (Génesis 3:20).
Javiva: Significa “amada”.
Keila: (o Keyla) es un nombre en idish derivado de la palabra “keli” en hebreo, que significa “vasija”. Regularmente uno se refiere a una persona talentosa como “keli” – una vasija completa – capaz de alcanzar grandes cosas.
Keren: (o Karen) significa “rayo [de luz solar]”.
Kineret: Es otro nombre para el Mar de Galilea, o el lago Tiberias.
Lea: Significa “estar cansada”. Lea aparece en la Torá como la esposa de Yaakov, la madre de seis de las doce tribus de Israel (Génesis 30:19)
Levana: Significa “blanca” o “luna”.
Levona: Significa “incienso”, una especie utilizada en el Templo Sagrado de Jerusalem (Éxodo 30:34).
Liba: Significa “amada” en idish.
Lila: Lila (o Leila) significa “noche”.
Liora: Significa “yo tengo luz”.
Majla: Significa “aflicción”. Majla aparece en la Torá como una de las cinco hijas de Tzelofjad (Números 26:33).
Malka: Significa “reina”.
Maya: (o Maia) significa “agua”.
Mayán: Significa “fuente, oasis”.
Mazal: Significa “constelación” o “suerte”.
Meira: Significa “una que da luz”. Una variante del nombre, Mira, es un sobrenombre para
Miriam.
Meirav: Significa “maximizar”. Meirav aparece en el Tanaj como la hija del Rey Saúl (Samuel I, 14:49).
Menujá: Significa “tranquilidad” en hebreo.
Mijal: Significa “¿quién es como Dios?”. Mijal aparece en la Torá como la hija del Rey Saúl (Samuel I, 14:49), y como la primera esposa del Rey David (Samuel I, 18:27).
Milka: Aparece en la Torá como una de las cinco hijas de Tzelofjad (Números 26:33).
Miriam: Aparece en la Torá como profetiza y hermana de Moshé y Aarón (Éxodo 15:20). Miriam significa “mar amargo”, porque ella nació en un momento en el que los egipcios amargaron la vida de los judíos. Miriam, sin embargo, se mantuvo dulce a pesar de las dificultades a su alrededor, alentando a los judíos en aquellos difíciles tiempos (ver Midrash Yalkut Shimoni – Éxodo 165).
Moria: Significa “Dios enseña”. El monte Moria es el sitio de Akedat Itzjak – la atadura de Itzjak (ver Génesis 22:2), y del Templo Sagrado de Jerusalem (Crónicas II, 3:1).
Naama: Significa “placentera”.
Naomi: Significa “placentera”. Naomi aparece en el Tanaj como la suegra y fuente de inspiración de Rut, así como está registrado en el libro de Rut. En la cábala, el valor numérico de Naomi (170) representa “el bien” – tov (17) en todos los niveles.
Nava: Significa “bella”. La palabra aparece en el Tanaj, en el Cantar de los Cantares 2:14.
Nejama: Significa “comodidad”.
Netania: (o Netanya) significa “regalo de Dios”. El nombre Netania está relacionado con el nombre Natan, el cual aparece en el Tanaj como un profeta contemporáneo del Rey David (Samuel II, 5:15).
Noa: Significa “tiritar” o “temblar”. Noa aparece en la Torá como una de las hijas de Tzelofjad (Números 26:33).
Nurit: Es el nombre en hebreo de las flores llamadas “anémonas”.
Ora: Significa “luz”.
Orli: Significa “Yo tengo luz”.
Orna: Se relaciona con la palabra para el árbol “pino”.
Osnat: Es un nombre egipcio que significa “pertenece a Dios”. Osnat aparece en la Torá como la esposa de Yosef, y la madre de Efraim y Menashe (Génesis 41:45).
Penina: Significa “perla”. Penina aparece en el Tanaj como la esposa de Elkana (Samuel I, 1:2). En la cábala, Penina se relaciona con la palabra pnimi, que significa “interno”, aludiendo a la profundidad y a la pureza interna – así como una perla pura se forma de manera interna.
Raizel: (o Reizel) es la variante de “Rosa” en idish.
Rajel: Significa “oveja”, un símbolo de pureza. Rajel aparece en la Torá como una de las cuatro matriarcas – la esposa de Yaakov y la madre de Yosef (Génesis 29:16). Rajel fue enterrada en Belén para que su alma pudiera rezar por los judíos que en el futuro serían exiliados.
Rebeca: (Rivka) significa “atar”. Rebeca aparece en la Torá como una de las cuatro matriarcas, la esposa de Itzjak y la madre de Yaakov. Rebeca era conocida por su gran bondad, como por ejemplo, cuando le llevó agua al sirviente de Abraham y a sus camellos (ver Génesis cap.24).
Rina: Significa “alegría”. Las letras de Rina pueden reorganizarse para pronunciarse como “la vela de Dios”.
Rivka: Significa “atar”. Rivka aparece en la Torá como una de las cuatro matriarcas, la esposa de Itzjak y la madre de Yaakov. Rivka era conocida por su gran bondad, como por ejemplo, cuando le llevó agua al sirviente de Abraham y a sus camellos (ver Génesis cap.24).
Rut: Significa “dulce y placentera”. Rut aparece en el Tanaj como una conversa justa, antecesora del Rey David, así como está registrado en el libro de Rut.
Sara: Significa “princesa”. Sara aparece en la Torá como una gran profetiza, la primera de las matriarcas – esposa de Abraham y madre de Itzjak (Génesis 17:15).
Sarai: Significa “mi princesa”. Sarai era el nombre original de Sara – esposa de Abraham y madre de Itzjak (Génesis 11:29).
Seraj: Significa “libre de restricción”. Seraj aparece en la Torá como nieta de Yaakov (Génesis 46:17).
Sharon: Es una región en Israel, conocida por ser especialmente rica y abundante (ver Metzudat Tzion, Isaías 33:9).
Shaina: Significa “bella” en idish.
Shifra: Significa “mejorada”. Shifra aparece en la Torá como una partera que desobedeció la orden del Faraón de matar bebes judíos (Éxodo 1:15).
Shira: Significa “canción” en hebreo.
Shlomit: Significa “pacífica”. Shlomit aparece en la Torá en Levítico 24:11.
Shoshana: Es la palabra hebrea para “rosa”. Shoshana aparece en el Tanaj en el Cantar de los Cantares 2:2, “como una rosa entre las espinas”. En la cábala, Shoshana tiene el mismo valor númerico (661) que Ester, la heroína de la historia de Purim que vivió en la ciudad de Shushan (relacionada con “Shoshana”).
Shulamit: Significa “pacífica”. Shulamit aparece en el Tanaj en el Cantar de los Cantares 7:1.
Sigal: (o Sigalit) significa “tesoro” (ver Deuterenomio 26:18).
Simja: Significa “alegría”.
Tal: Significa “rocío”. En la cábala, Tal significa alimentación divina de manera oculta. Así como el rocío desciende, sin ser visto, para irrigar las plantas.
Talia: Significa “rocío de Dios”. En la cábala, “tal” significa alimentación divina de manera oculta. Así como el rocío desciende, sin ser visto, para irrigar las
Tamar: Significa “palmera”, denotando rectitud. Tamar aparece en la Torá como la esposa de Yehuda, y antepasado del Rey David (Génesis 38:6).
Tejiya: Significa “revivir”.
Tehila: Significa “canción de alabanza”.
Tikva: Significa “esperanza”.
Tirtza: Significa “acuerdo, trato”. Tirtza aparece en la Torá como una de las hijas de Tzelofjad (Números 26:33)
Tova: Significa “bondad de Dios”.
Tziona: Significa “excelente”.
Tzipora: Significa “pájaro”. Tzipora aparece en la Torá como la esposa de Moshe (Éxodo 2:21). En la cábala, Tzipora tiene el mismo valor numérico (376) que “Shalom”, paz.
Tzivia: Significa “asamblea de Dios”. Tzivia aparece en la Torá como la madre de un rey judío. (Reyes II, 12:2).
Tzofiya: (o Sofía) significa “guardián”.
Tzviya: Significa “ciervo, gazela”. El nombre es regularme asociado con Naftali, quien es comparado con un ciervo veloz (Génesis 49:21)
Uriela: Significa “luz de Dios”.
Vered: Significa “rosa” en arameo, el lenguaje del Talmud.
Yael: Significa “ascender” y “cabra montañosa”. Yael aparece en la Torá como la heroína que salvó al pueblo judío, al matar valientemente al general enemigo (Jueces cap.4)
Yafa: Significa “hermosa”. En la cábala, Yafa tiene el mismo valor numérico (95) que Malka, reina.
Yakova: Es la forma femenina de Yaakov. Que significa “sostenido por el Talon”. Yaakov fue el padre de las 12 tribus de Israel (Génesis 25:26).
Yardena: Significa “fluir hacia abajo” en referencia al río Jordán (Yarden).
Yehudit: (o Judith) significa “alabanza”. Yehudit aparece como la heroína de la historia de Januca quien valientemente mató al general enemigo.
Yiska: Significa “mirar”. Yiska aparece en la Torá como la nieta de Abraham (Génesis 11:29). La tradición dice que Yiska es otro nombre para Sara; porque ella “miraba” con inspiración profética, y porque otros “admiraban” su belleza.
Yojeved: Significa “el honor de Dios”. Yojeved aparece en la Torá como la madre de Moshé, Aarón y Miriam (Éxodo 6:20).
Zahava: Significa “oro”.
Zissel: Significa “dulce” en idish.
Fuente: Aish Latino