Robert Funk dio inició al ciclo de conversatorios sobre la Nueva Constitución
COMUNIDAD

Robert Funk, Doctor y Magíster en Ciencia Política de London School of Economics and Political Science, académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y destacado miembro de nuestra comunidad, ofreció la primera charla de un Ciclo que se referirá a la Nueva Constitución.
“El proceso constitucional, se dio en parte por el fenómeno de violencia asociado al Estallido Social”, explicó Funk, aludiendo a un error en su origen. «A esto se sumó la equívoca asociación de la actual Constitución con un régimen dictatorial, cuando en realidad el documento ha sufrido muchos cambios, que hacen que esta ya no sea la Constitución de Pinochet”, aseguró. Aunque fue enfático en decir que, a pesar de estos cambios, la presente Constitución sufre, desde hace mucho tiempo, de un problema de legitimidad.
Consultado sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas, el experto recalcó la importancia de que las sociedades modernas reconozcan la diversidad de los distintos grupos que la componen. Funk hizo la comparación con nuestro “Jánuca en La Moneda” o el hecho que contemos con un capellán en La Moneda, y de cómo la comunidad judía se siente representada y reconocida. Los pueblos indígenas llevan más de 500 años en esta tierra y su reconocimiento ha sido muy postergado, dijo. Sin embargo, agregó que el poder que han adquirido en la constitución “es desproporcionado considerando que son un 13% de la población”.
Sobre las demandas sociales -un tema central del proceso- Funk comentó que éstas son legítimas, y que han surgido no solo en Chile, sino en todo el mundo. Sin embargo, cree que mucho de eso no se podrá implementar, o tardará años.
Lo que más le preocupa, como cientista político es precisamente el Sistema Político, en que, por ejemplo, se suprime el Senado, para pasar a una “Cámara de las Regiones”, lo que afecta los contrapesos. “Se sabe que un sistema unicameral y presidencialista no funciona. Además, el sistema electoral proporcional trae problemas de conformar mayorías. Un buen ejemplo es Israel, en donde el Primer Ministro no logra mayoría legislativa para gobernar”, explicó.
Ante los resultados de la encuesta CADEM de la semana pasada, en que la opción “Rechazo” baja a un 42% y el “Apruebo” a un 39%, mientras la cifra de indecisos crece, Funk dijo: “Creo que se va a aprobar, pero para que esto funcione bien, debe haber un consenso mayoritario. Si no es así, quizás esta Constitución dure 5 años”.